info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Desnutrición, hambre y malnutrición

Desnutrición, hambre y malnutrición

El informe “El estado de la alimentación y la nutrición en el mundo 2019”, también conocido como el SOFI, fue publicado el 15 de julio en Nueva York, en conjunto por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).

El informe es clave para medir el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 o Hambre Cero para el año 2030. De acuerdo con las últimas cifras, el avance es demasiado lento para alcanzar los objetivos establecidos, tanto en nuestra región como en el mundo.

En América del Sur, el número de personas que padecen hambre ha aumentado de 20.6 a 23.7 millones de personas, de 2015 a 2018. A pesar de todos los avances de los últimos años, este aumento puede estar relacionado con la desaceleración económica de algunos países.

Sin embargo, ha habido una reducción en la cantidad de personas que padecen desnutrición en América Central, que pasó de 12.4 a 11.0 millones de personas, de 2005 a 2018. Estas cifras son consistentes con el patrón de crecimiento económico de la región, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 4% en los últimos años.

La desnutrición también ha disminuido en la región del Caribe, pasando de 9.1 millones a 7.8 millones de personas.

El informe también indica que, por lo general, las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir de inseguridad alimentaria, comparativamente a los hombres. Esta brecha de género está presente en todos los continentes, pero es la más alta en América Latina. De 2016 a 2018, la prevalencia de inseguridad alimentaria era de 29.9% para las mujeres versus 24.8% para los hombres.

A pesar de haber disminuido de 18% a 12%, la desigualdad de género sigue siendo un problema grave en la región. Por esta razón, WFP sigue trabajando para cerrar la brecha entre hombres y mujeres.

La malnutrición sigue avanzando en la región

En términos de malnutrición, en 2018, un total de 49.5 millones de niños en el mundo sufrían de desnutrición aguda o inanición. En América Latina y el Caribe, 4.8 millones de niños tenían retardo en talla, 700.000 sufrían de inanición y 4 millones tenían sobrepeso.

De hecho, el consumo de soda entre los niños en edad escolar es mucho más alto en América Latina que en cualquier otra región del mundo, lo que puede generar riesgos para la salud.

Aunque estas cifras parecen enormes, según el informe, todas las regiones del mundo tenían niveles de prevalencia considerados medios (entre 5–9%) para la desnutrición aguda infantil, excepto en América Latina y el Caribe, que tenían una prevalencia muy baja (1.3%).

Por otra parte, la prevalencia de sobrepeso aumentó de 49.8% a 59.6% para las personas mayores de 18 años, desde el año 2000.

Es interesante como la alimentación es también un problema en países denominados desarrollados, solo que allí no se considera el hambre como un indicador sino la obesidad infantil. Casi un tercio de los jóvenes de 5 a 19 años en el Reino Unido tienen sobrepeso u obesidad. . La carga está aumentando en todas partes y, para 2030, se estima que 254 millones de personas de 5 a 19 años serán obesas.

Estamos en medio del Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición e informes como el SOFI es sólo uno de los muchos publicados recientemente que arrojan luz sobre la nutrición en los niños Por ejemplo: una nueva Encuesta Nacional Integral de Nutrición de la India, 2016–18, muestra que solo el 6,4% de los niños de 2 años o menos reciben una dieta mínima aceptable, y muy pocos bebés son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses de edad. Como resultado, más de uno de cada tres niños indios menores de 5 años tienen retraso en el crecimiento, y grandes proporciones de preescolares son anémicos, carecen de vitamina A o tienen deficiencia de zinc.

La carga varía sustancialmente según el estado y gran parte recae en los niños de los grupos socioeconómicos más bajos.  Paradójicamente aunque los aumentos en el sobrepeso y la obesidad en la niñez al menos están comenzando a estabilizarse en muchos países de altos ingresos, se están acelerando en Asia y África a medida que se expande la comercialización de alimentos no saludables, cambian las dietas tradicionales, y la vida urbanizada hace que disminuya la actividad física. En 2018, aproximadamente las tres cuartas partes de los niños con sobrepeso menores de 5 años vivían en Asia y África. Desde 2000, el número en África ha aumentado en un 44%.

La desnutrición infantil es reconocido como un creciente desastre de salud pública, y no podemos dejar de asociarlo con la industrialización de la alimentación y que los alimentos hayan dejado de serlo para convertirse en objeto de deseo e intercambio comercial, es decir estén siendo puestos en el lugar de objetos de consumo.  Para algunos esos objetos de consumo no son alcanzables, mientras para otros terminan siendo veneno para sus niños.

María Luisa Pfeiffer

Fuentes:

Virginie Laplante, WFP, Programa Mundial de Alimentos, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Julio 2019.
https://historias.wfp.org/aumenta-la-desnutricion-en-america-latina-y-el-caribe-90c980a8dbdf
The Lancet, octubre 2019
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32323-2/fulltext?dgcid=raven_jbs_etoc_email

Un comentario sobre “Desnutrición, hambre y malnutrición

  1. Dr Guido Sosa Zurita MD intensivista dice:

    El desarrollo tecnologico deshumanizado, sin etica lleva a una mayor mala distribucion de la riqueza,mientras tenemos OBESIDAD MORBIDA COMO PREMIO A LA IGNORANCIA NUTRICIONAL tenemos al mismo tiempo DESNUTRICION QUE ES ATENTATORIO CONTRA LA MAS ELEEMNTAL D ELA SOCIEDAD MUNDIAL. La produccion agricola mundial permite suficientemente alimentar bien a toda la humanidad pero EL EGOISMO nos impide ser mas humanos. Se desperdician alimentos en paises primer mundistas, No somos capaces de proveer 2500 calorias diarias para alimentar alas personas pero tenemos acumuladdos TONELADAS DE TNT para DESTRUIR LA HUMANIDAD. ES MALDAD
    DR GUIDO SOSA Z
    MEDICO INTENSIVISTA con perfil Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.