Bioética Pública: una propuesta
Bioética Pública: una propuesta
Descargue el artículo completo en PDF
Este artículo fue publicado en la Revista Bioética del Consejo Federal de Medicina del Brasil, vol.19 No 1 del 2011. Miguel Kottow considera que la bioética corre el riesgo de volverse una disciplina académica desligada de los intereses de la ciudadanía especialmente las de nuestra región que sufre el impacto de la globalización, las iniquidades socioeconómicas, la escacez de recursos, y como corolario la falta de políticas públicas que protejan a la población de una manera adecuada. El autor propone una bioética pública que aborde los problemas de salud pública, atención médica, investigación biomédica, ecología y resguardo del espacio privado amenazado por la colonización biopolítica.
Resumen
La bioética se encuentra en riesgo de volverse un disciplina académica desligada de las inquietudes de la ciudadanía, lo cual es especialmente preocupante en regiones de desarrollo atrasado, por el impacto de la globalización, las inequidades socioeconómicas, la escasez de recursos, y la falta
de políticas públicas que protejan adecuadamente a la población. Este artículo propone una bioética pública que aborde los problemas de salud pública, atención médica, investigación biomédica, ecología y resguardo del espacio privado de su colonización por la biopolítica. Se sugiere entroncar la bioética pública en 4 pilares: participación social amplia, deliberación democrática, desarrollo de una ética de protección que se proponga empoderar a la ciudadanía, y la propuesta de un pragmatismo estructurado que genere instancias y programas destinados a enfrentar las necesidades de la comunidad y a fomentar el empoderamiento de marginados y desposeídos, canalizando estas acciones a través de la creación de robustas Comisiones Nacional
de Bioética.
Resumo
Bioética pública: uma proposta
A bioética está em risco de tornar-se uma disciplina acadêmica desligada das inquietudes da cidadania, o que é especialmente preocupante nas regiões de desenvolvimento atrasado pelo impacto da globalização, nas iniquidades socioeconômicas, escassez de recursos e falta de políticas públicas que protejam adequadamente a população. Este artigo propõe uma bioética pública que aborde os problemas de saúde pública, atenção médica, pesquisa biomédica, ecologia e resguardo do espaço privado pela colonização biopolítica. Sugere-se embasar a bioética pública em quatro pilares: participação social ampla; deliberação democrática; desenvolvimento de uma ética de proteção que se proponha a empoderar a cidadania; e a proposta de um pragmatismo estruturado, que gere instâncias e programas destinados a enfrentar as necessidades da comunidade bem como fomentar o empoderamento dos excluídos, canalizando essas ações mediante a criação de comissões nacionais de bioética fortes.