info@redbioetica.com.ar | martes 21 de octubre de 2025
Categorías
Artículos Biblioteca

Violencia obstétrica en prisión

Violencia obstétrica en prisión

Publicamos el artículo de Elisabet A. Vidal y otros titulado Violencia obstétrica en mujeres que atraviesan en contextos especiales sus procesos de embarazo  y parto. El trabajo muestra que la práctica obstétrica en esas condiciones en la actualidad  contradice no sólo las disposiciones contenidas en la «Ley de Parto Respetado» y las que regulan la ejecución de la pena sino también la normativa internacional que aborda la materia, lo que requiere -necesariamente- hacer visible la cuestión para buscar respuestas extensivas a todos los involucrados. La mujer embarazada encarcelada, así como todo condenado a prisión, está privada de su derecho a la libertad pero no de los demás derechos entre ellos el derecho a la salud. Este artículo analiza la cuestión luego de una encuestas y entrevistas a mujeres en esa condición y propone lo que debe tomarse en cuenta para un futuro donde ese derecho sea respetado. Agradecemos a Microjuris y su sección sobre Doctrina.

Fuente: Ed. Microjuris.com Argentina -19 febrero 2020

Descargue el artículo completo en PDF

I. INTRODUCCIÓN

La temática del parto respetado y la garantía del efectivo acceso a la justicia para las mujeres que son víctimas de violencia obstétrica en condiciones de detención constituye una preocupación.

La misma se encuentra vinculada tanto al ejercicio de los derechos procreativos de las mujeres que atraviesan esta situación como a la necesidad de impartir, dentro de los servicios penitenciarios, cursos de preparto a todas las mujeres y que los servicios penitenciarios dispongan de guardias obstétricas y pediátricas activas para erradicar el uso de medidas de sujeción e inmovilización en mujeres próximas a dar a luz o que hayan dado a luz recientemente.

A lo largo de este trabajo, se tratará la violencia obstétrica de la forma en que es enunciada en las principales normativas que la recogen, se presentará un estudio realizado específicamente en las unidades penitenciarias sobre el tema y se brindarán algunas perspectivas que intenten reflejar la necesidad de un trabajo sostenido en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.