info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Actividades

V Congreso Internacional de Epistemología y Metodología

V Congreso Internacional de Epistemología y Metodología

Emancipación y egemonía

ORGANIZA
Maestría en Metodología de la Investigación Científica Centro de Investigaciónes en Teorías y Prácticas Científicas Departamento de humanidades y Artes Universidad Nacional de Lanús

PROGRAMA
En esta oportunidad se retomarán problemáticas ya trabajadas en los cuatro Congresos anteriores en donde buscamos contextualizar los problemas de la investigación y práctica científica para alejarlos de una concepción aséptica del conocimiento y para ello convocamos a epistemólogos y especialistas en distintas áreas de conocimiento que representan nuevos caminos para la producción científica, que piensan también desde una pertenencia iberoamericana donde aparece como desafío superar los enfoques hegemónicos, muchas veces encubiertos como emancipatorios ya que las formas de la dominación rigen desde las propias pautas de pensamiento.

Fecha: 10 y 11 de mayo de 2018

Lugar: Universidad Nacional de Lanús 29 de Septiembre 3901 1826 Remedios de Escalada, Lanús Provincia de Buenos Aires, Argentina (5411) 5533 5600 / www.unla.edu.ar

PROGRAMA descargar en PDF

JUEVES 10 | 05
Aula Magna Bicentenario

09:00 a 10:00hs. Acreditación

10:00 a 10:30hs. Palabras de apertura a cargo de: Daniel Bozzani (Director del Departamento de Humanidades y Artes, UNLa) Aritz Recalde (Director de Posgrado, UNLa) Silvia Cárcamo (UNLa-ADUNLa)

10:30 a 11:45hs. Conferencias. Coordina: Cristina Ambrosini Emerson Elias Merhy (Universidad Federal de Río de Janeiro) Otras cuestiones para el conocimiento, otras estrategias de investigación:
la investigación interferencia Susana de Luque (UBA) Consideraciones para una epistemología descolonizada

11:45 a 12:00hs. Café

12:00 a 13:30hs. Panel. Coordina: Andrés Mombrú Manuel Alonso (UBA), Cristina Ambrosini (UNLa-UBA) y Gastón Beraldi (UBA) Halcones y palomas, también en epistemología María Teresa García Bravo (UNLa) Un antecedente literario para la epistemología feminista: investigación científica y construcción del cuerpo en el Frankenstein de Mary Shelley

13:30 a 14:30hs. Almuerzo

14:30 a 16:00hs. Panel. Coordina: María Teresa García Bravo Nélida da Costa Pereira (UNLu-UNLa) Silencios territoriales cotidianos. El compromiso científico de dar oído a palabras no dichas
Jorge A. Martínez (UNLa-UNLu) e Yvo Castillo (UNDAV-UNLa) El jaguar. La definición de otro espaciotiempo Oriana Cosso (UNQ-UNLa) La temporalidad del Ser Latinoamericano: El todavía-no-es del Posdesarrollo

16:00 a 16:15hs. Café

16:15 a 17:45hs. Panel. Coordina: Oriana Cosso Cecilia Pourrieux (UNLa) Ensayos farmacológicos: en dónde, para quiénes y para qué Paz Bossio (Directora Centro Andino de Bioética, UNJu)
Producir ciencia mirando al futuro sobre saberes del pasado. Abordaje ético y jurídico de los conocimientos científicos y tradicionales sobre la Biodiversidad Presentación del libro: Los nuevos rumbos de la ética A cargo de Cecilia Pourrieux

17:30 a 19:00hs. Conferencias. Coordina: Pablo Martín Méndez Fernando Buen Abad Domínguez (UNLa) La Problematización en la determinación de la Pertinencia y la Relevancia. Algunas consideraciones filosóficas Andrés Mombrú Ruggiero (UNLa-UBA) La epistemología como ética de la emancipación

VIERNES 11 | 05
Aula Magna Bicentenario

10:00 a 11:45hs. Conferencias. Coordina: Silvana Vignale Mónica B. Cragnolini (UBA-CONICET) El campo de los estudios interdisciplinarios de la subjetividad: el lugar del sujeto Adriana Schnek (Grupo Ciencia entre Todxs) Ciencia ¿para qué? Ciencia ¿para quién?

11:45 a 12:00hs. Café

12:00 a 13:30hs. Panel. Coordina: Nélida da Costa Pereira Silvana Paola Vignale (INCIHUSA CONICET – UDA) Crítica y desobediencia. Para una actualización filosófica del trabajo crítico en compromiso con el presente Pablo Martín Méndez (UNLa-CONICET) Superbia de las ciencias sociales, humilitas de los economistas. ¿Cómo pensar críticamente frente al neoliberalismo? Alejandra Gabriele (UNCuyo) Entre conocimiento y experiencia: la visión epistemológica como propuesta metodológica para una historia de las ciencias sociales en Argentina

13:30 a 14:30hs. Almuerzo

14:30 a 16:00hs. Panel. Coordina: Alejandra Gabriele Hugo Alazraqui (UNLa) Contrapunto de algunos conceptos en Heidegger y Lukács para pensar praxis y alienación Esteban Vergalito (UNSJ)
Hacia una epistemología hermenéuticomaterialista Gabriel Ignacio Paravano (UNSJ) ¿Cuáles son las epistemologías de los profesionales bio-psico-sociales de la salud?

16:15 a 17:45hs. Conferencias. Aula Magna Bicentenario Coordina: Cecilia Pourrieux María Luisa Pfeiffer (CONICET) La tecnociencia, ¿libera o somete? Roxana Ynoub (UNLa-UBA) Giro decolonial y ciencia emancipadora: algunos interrogantes para el debate

17:45 a 18:30hs. Acto de cierre. Performance Musical a cargo de Estudiantes de la Licenciatura en Música de Cámara y Sinfónica de la UNLa. A cargo de María Eugenia Romera Directora Ciclo de Licenciatura en Música

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.