Tres padres genéticos ¿tiene límites la fecundación asistida?
El primer bebé del mundo engendrado con la técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas, llamada como de los tres padres, y sin destruir embriones, ya ha nacido, según ha publicado la revista New Scientist. El niño ya tiene cinco meses y tiene el ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una donante. El experimento fue hecho en México por médicos estadounidenses que utilizaron esta técnica experimental, sin precedentes, con el propósito de que el niño naciera libre de una enfermedad genética de su madre, de origen jordano. La madre del pequeño había perdido a sus dos primeros hijos por culpa de una enfermedad rara, el síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en desarrollo. Los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre aunque ella esté sana, y por eso la pareja recurrió a esta técnica pionera para tener a su hijo.
La técnica de los tres padres, desarrollada en Newcastle (Reino Unido), combina el ADN de los dos progenitores con la mitocondria sana de una donante mujer. De ahí el nombre popular de los tres padres. Aunque, de hecho, sería más correcto hablar de 2,002 padres, ya que solo casi el 0,2% (en concreto, el 0,18%) del ADN de la donante pasa al embrión y, aunque sí se transmite a generaciones posteriores, no afecta a características esenciales del individuo. El proceso es como sigue, de manera esquemática. Se fertilizan dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. Se retira el núcleo de los dos embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. Y el embrión resultante se coloca en el útero de la madre. Lo mismo se puede hacer a escala de óvulo, antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la futura descendencia del bebé que nazca con esta técnica estará también libre de la enfermedad mitocondrial.
Se trata aún de una técnica experimental, aprobada en Inglaterra en febrero del año 2015, cuyos resultados aún no se conocen ya que este es la primera aplicación conocida. Altos estamentos de la Iglesia de Inglaterra y de la Iglesia Católica en el país, así como determinados miembros de la comunidad científica, habían pedido el voto en contra de la aprobación de legislar a favor de esta técnica, pues consideran que plantea aún determinadas incertidumbres éticas. La oposición de la Iglesia radica, en parte, en que implica la destrucción de un embrión, y podría abrir la puerta a futuras modificaciones genéticas en los embriones. La diputada conservadora Fiona Bruce, que lideraba la oposición a la iniciativa, argumentó que la regulación que la Cámara tenía ante sí «fracasa en los dos aspectos, el ético y el de seguridad, y ambos están inextricablemente interconectados». «¿Estamos contentos con sacrificar dos vidas humanas incipientes para crear una tercera?», preguntó.
Doug Turnbull, director del centro Wellcome Trust, para la investigación mitocondrial, donde se ha desarrollado esta técnica pionera, había pedido el voto a favor de los diputados. “Es una investigación sugerida por los pacientes, aprobada por los pacientes y es para los pacientes, ese es el mensaje importante”, declaró a la BBC. Le apoyaron premios Nobel británicos, 40 científicos de primera línea de 14 países y diferentes asociaciones de bioética. La técnica ayudará a cerca de 150 parejas que cada año pierden a sus bebés por enfermedades mitocondriales. ¿Por qué en México? En México no existe legislación que regule la clonación ni la reproducción asistida. La Ley General de Salud de México no contempla las técnicas de fecundación in vitro, ya sea la de reemplazo mitocondrial, como en este caso, u otras. «Al realizar el tratamiento en México, el equipo no estaba sujeto a la misma regulación rigurosa que existe en otros países», ha asegurado el especialista Dusko Ilic, del King’s College de Londres, a SMC. “Esto es una preocupación, sobre todo porque la legislación no solo protege a la clínica, sino también al seguimiento de los hijos nacidos con este tratamiento”, añade Bert Smeets, director del Centro del Genoma de la Universidad de Maastricht. Es una cuestión a considerar ya que afecta a los derechos del niño nacido con esta técnica.
Información proveniente del diario El País (Madrid)



Un comentario sobre “Tres padres genéticos ¿tiene límites la fecundación asistida?”