info@redbioetica.com.ar | martes 21 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Trabajo para los migrantes en México

Entre los derechos que la bioética no puede dejar de reconocer para lograr vivir una vida buena, es el derecho al trabajo que no debiera reconocer fronteras en América Latina, ni fronteras políticas ni económicas , ni sociales. El trabajo, sobre todo el que se realiza bajo condiciones justas, y la legalidad es una de esas condiciones, permite al ser humano ser más responsable. Reproducimos una noticia acerca de una decisión política en México que parece ir en el reconocimiento de la dignificación que significa la legalización de la posibilidad de trabajar, favoreciendo a migrantes de países de Centro América.

La secretaria de Gobernación del Estado de México, Olga Sánchez Cordero, anunció la ampliación del programa Visitante Trabajador Fronterizo que se otorgaba a ciudadanos de Guatemala y Belice para incluir a hondureños y salvadoreños, quienes podrán trabajar en Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Chiapas.

Además, dijo, se ofrecerá empleo a los centroamericanos dentro del Programa de Desarrollo Fronterizo en Tapachula y en esta localidad, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de ambas ciudades.

Las primeras obras en las que se podría emplear la mano de obra de los migrantes centroamericanos es la reconstrucción de escuelas.

La funcionaria realizó un recorrido por el puente fronterizo Rodolfo Robles, donde los migrantes realizan filas para tramitar la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, con vigencia de un año y posibilidad de renovación, que les permite transitar por territorio mexicano y trabajar.

Acompañaron a Sánchez Cordero el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas; el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén, y el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón.

En medio de vitoreos y aplausos para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria federal dijo que “este gobierno ha extendido una mano generosa a esta emergencia humanitaria y ha aceptado el ingreso ordenado, seguro y regulado de miles de hermanos centroamericanos”.

El INM ha otorgado 855 tarjetas y hasta ayer recibió la solicitud de 9 mil 488 migrantes, de ellos 7 mil 24 son provenientes de Honduras; mil 167 de Guatemala, y mil 92 de El Salvador, entre otras nacionalidades.

Esta cifra incluye a más 2 mil niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años; al menos 44 menores no acompañados y mil quinientas personas en espera de ser registradas en el sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.