Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur
Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur
Descargar artículo completo en PDF
Publicamos este trabajo de Xabier Barrutia Etxebarría y Patxi Zábalo Arena, dos investigadores españoles, que aunque fue publicado por primera vez en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 64 en 2003-2004, y los datos podrían actualizarse, no ha perdido actualidad sino que la ha ganado por toda la cuestión relativa a las patentes sobre las vacunas para el COVID 19.
Esto es porque desde entonces hasta ahora las circunstancias no han mejorado en absoluto en lo relativo al sistema de protección de la propiedad intelectual de las grandes empresas del sector farmacéutico por parte de la OMC (como lamentablemente han confirmado los casos de la Hepatitis-C en 2013/14 y actualmente, las vacunas contra la Covid-19), sino porque desde entonces se ha publicado muy poco al respecto en el mundo académico, particularmente en el campo de la economía y en español.
Es una obligación de los bioeticistas, tener en cuenta estos argumentos para bregar por una nueva concepción de las patentes que no sea instrumento de dominación y desigualdad.
RESUMEN
Este artículo aborda la falta de acceso a tratamientos farmacológicos por parte de las personas pobresdel Sur económico. Para ello estudia, en primer lugar, la extraordinariamente rentable industria far-macéutica, cuya investigación olvida las enfermedades típicas del Sur, dada su gran concentraciónempresarial y de mercado en los países del Norte, donde el marketing resulta decisivo. Luego abor-da la relación entre los altos precios de los medicamentos y un sistema de patentes muy reforzadopor lasreglas de la OMC, y que entra en colisión con el derecho a la salud, como ha puesto de mani-fiesto el caso del tratamiento contra el VIH/Sida en los países del Sur. El trabajo concluye subrayan-do la necesidad de una intervención activa del sector público, tanto a nivel estatal como internacional,que limite las patentes sobre fármacos e impulse la investigación sobre las enfermedades olvidadas.