info@redbioetica.com.ar | martes 21 de octubre de 2025
Categorías
Biblioteca Libros

Orientación acerca de procedimientos y políticas para los Comités de Bioética

guia3
Descargar libro completo PDF
PREFACIO
Al igual que su predecesora, la presente guía busca ofrecer precisamente lo que su nombre indica: orientación. El documento no consiste en una mera recopilación de procedimientos y políticas internos ni insta a los comités de bioética a adoptarlos para guiarles en sus reuniones. Por el contrario, propone a los presidentes y miembros de las cuatro formas establecidas de comités de bioética que consideren y evalúen ciertos procedimientos y políticas para orientarles en el cumplimiento de sus mandatos. A solicitud de los interesados, la División de Ética de la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO puede brindar asesoramiento y atender consultas respecto de procedimientos y políticas adoptados con éxito por los comités de bioética y que aplicados de manera coherente, les han resultado de gran utilidad en el desempeño de sus mandatos generales y en el logro de objetivos particulares.
La Guía Nº 1 presentaba los diferentes objetivos de los comités de bioética:

1.- establecer una adecuada política científica y sanitaria para los ciudadanos de los Estados Miembros;
2.- establecer prácticas profesionales acertadas de asistencia médica;
3.- mejorar la atención centrada en el paciente, y
4.- proteger a participantes de estudios en seres humanos, al tiempo de adquirir conocimientos biológicos/biomédicos, conductuales y epidemiológicos generalizables.

No obstante, ciertas características adicionales han permitido a los comités de bioética alcanzar importantes logros: los comités han actuado de manera concreta para promover el respeto a la dignidad humana; se han convertido en instrumentos de equidad y justicia, y han realzado los valores humanos al considerar que esos valores, así como normas o preferencias pueden variar de un Estado Miembro a otro. Además, el establecimiento de dichos comités ha ampliado la base del debate sobre la bioética. Por ejemplo, hoy día, un solo científico o investigador no suele constituir la única voz autorizada en la toma de decisiones cuando se realizan ensayos clínicos. Los presidentes y miembros de comités de bioética aportan también sus impresiones respecto de la resolución de problemas bioéticos cuando se reúnen con profesionales de la salud, la biología y el comportamiento, entre otros, incluidos los miembros no versados en la materia.
En 1991, la División de los Derechos Humanos, la Democracia, la Paz y la Tolerancia de la UNESCO patrocinó una reunión internacional sobre bioética y consecuencias sociales de la investigación biomédica. En el aún no publicado Informe final y recomendaciones de dicha reunión, el relator observaba que los comités hospitalarios de ética constituyen la respuesta predominante a los problemas de bioética, a la vez de ofrecer educación, asesoramiento y formulación de políticas. Se refería específicamente a los comités hospitalarios de ética (en general denominados actualmente de asistencia médica), así como a otros comités de ética de instituciones asistenciales, como los establecidos en servicios de hospitalización, instituciones de asistencia prolongada y hospicios. El relator de la reunión no mencionó los comités normativos y/o consultivos de bioética de ámbito nacional de varios Estados Miembros, ni los comités de bioética de asociaciones de profesionales de la salud, organizados dentro de dichas asociaciones. Las deliberaciones de la reunión traspasaron la ambigua frontera entre los comités de ética asistencial y los de ética de la investigación, hecho que se desprende con claridad de la orden del día de la reunión, que incluía algunas cuestiones de procedimiento y de políticas además de presentaciones y deliberaciones sobre cuestiones sustantivas de bioética tales como el transplante quirúrgico de órganos humanos de donantes vivos o fallecidos a pacientes receptores en espera, la distribución equitativa de órganos y tejidos entre los receptores y cuestiones éticas sobre la preocupante comercialización de órganos humanos. También en el Informe final de la reunión, el relator subrayaba que “no existe consenso sobre asuntos de procedimiento: 1) ¿A quién deben servir los comités? 2) ¿Quiénes deben integrar los comités? 3) ¿Qué temas deben tratar? 4) ¿Cuál es el alcance de su autoridad?”. Concluía que “esas cuestiones de procedimiento se deben determinar y acordar prontamente porque de lo contrario, los comités fracasarán”.
La Guía Nº 1 abordaba brevemente esas cuatro cuestiones, mientras que la presente examina otros procedimientos y políticas. Expresamos nuestra gratitud al Profesor Emérito Stuart F. Spicker, coeditor y fundador de la serie Philosophy and Medicine, por la ayuda prestadaen la estructuración y preparación de esta guía.
Por último, la División de Ética de la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO contribuye a fomentar la cooperación entre los comités de bioética establecidos en los Estados Miembros, pues resulta cada vez más importante atender los principales procedimientos y políticas internos que favorecen la continuidad y efectividad general del funcionamiento de dichos comités, de ahí que esta Guía Nº 2 se titule Funcionamiento de los comités de bioética: procedimientos y políticas.
Henk ten Have

Director División de Ética de la Ciencia y la Tecnología UNESCO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.