info@redbioetica.com.ar | martes 21 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Imaginemos un mundo libre de hambre y desnutrición

Imaginemos un mundo libre de hambre y desnutrición

El 15 de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó su informe anual, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo: fortalecimiento de la capacidad de resistencia para la paz y la seguridad alimentaria. Desde su primera publicación en 1947, este informe anual se ha llamado El estado de la alimentación y la agricultura, pero el título de este año se ha ampliado para incluir la palabra nutrición. Además, por primera vez, el informe de este año cuenta con un grupo más amplio de autores, entre ellos el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la OMS.

Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (SDG) 2, «Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover una agricultura sostenible», las acciones de políticas multisectoriales coherentes deben cumplir con objetivos diversos y concretos. Estos objetivos son la eliminación del hambre, de la desnutrición: incluidos el sobrepeso y la obesidad, el derroche y el retraso del crecimiento, y atender las necesidades nutricionales de los grupos vulnerables, como los niños, las personas mayores y las mujeres embarazadas y los lactantes. Este informe indica que hemos entrado en una nueva era para monitorear el progreso en que la paz ocupa el centro de la escena, ya que los conflictos y los desastres naturales causan cambios en los patrones migratorios. Sin embargo, el mal gobierno global subyacente y la continua falta de voluntad política para arreglar un sistema quebrado, siguen siendo obstáculos para un mundo libre de hambre y malnutrición en todas sus formas.

El documento “Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo” informa que en el último año ha habido un aumento inesperado y alarmante en el número de personas carentes de alimentos, una tendencia que había estado disminuyendo desde 2012. La definición de la FAO de la subnutrición se basa en la disponibilidad de alimentos que goza una comunidad y en las necesidades mínimas de energía por persona. Los datos en 2016 muestran que una de nueve personas están hambrientas, con un número global absoluto de 815 millones, muy por encima de los 777 millones de 2015, y volviendo a un nivel visto por última vez en 2012.

Esto puede representar una inversión de tendencias o un punto luminoso en un radar. Sin embargo, se debe añadir que el mal gobiernos global ha sido ahora exacerbado por los efectos de los desastres naturales y los conflictos, lo que ha provocado un aumento del hambre con brotes de hambruna en varios países, entre ellos Nigeria, Somalia y Yemen. Utilizando nuevos indicadores que miden la gravedad de la privación de acceso a los alimentos, el informe encuentra que la prevalencia del hambre es mayor en África, con el número absoluto más alto de personas con hambre en Asia (520 millones). La prevalencia de retraso en el crecimiento ha caído al 22,9% en la última década; en todo el mundo hay 155 millones de niños menores de 5 años con retraso del crecimiento, y 52 millones afectados por el desgaste. El 27,6 millones de esos niños viven en el sur de Asia.

De acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición 2016, hay 41 millones de niños menores de 5 años que tienen sobrepeso, lo que enfrenta a la expectativa de que la meta de la OMS de «no aumentar» para 2025 no esté en camino de ser cumplida. La desnutrición no terminará sin soluciones políticamente pacíficas que pongan fin a los conflictos y la violencia evitables. Según SDG 16 es necesario: «Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible». El desplazamiento causado por los desastres del cambio climático y las inmensas oleadas migratorias, agravan la inseguridad alimentaria. En este informe de la FAO se pide elaborar urgentemente nuevas formas de trabajo «sensibles a los conflictos» y encontrar medios más eficaces para apoyar e implementar programas y políticas gubernamentales y humanitarias apropiadas. Del mismo modo, el 16 de octubre, el próximo Día Mundial de la Alimentación de la FAO, el lema elegido por la FAO es «Cambiar el futuro de la migración”.

No obstante, la voluntad política seguirá siendo el problema subyacente: los sistemas alimentarios necesitan un liderazgo político más fuerte, con una visión que se extienda más allá de 2030, haciendo que los derechos de las generaciones futuras y nuestros recursos planetarios en disminución, sean enfocados de mejor manera En 2018, The Lancet lanzará cuatro iniciativas relacionadas con los alimentos: la Comisión EAT-Lancet, la Comisión de Obesidad de Lancet, una Serie sobre salud y agricultura y una Serie sobre la doble carga de la desnutrición. Cada uno de estos proyectos reforzará un aspecto diferente del llamado global para que la provisión equitativa y sostenible de alimentos sea una prioridad: para ello recomendará el diseño de políticas que aborden sistemas alimentarios que incluyan la salud, el respeto cultural, la agricultura, la producción, el transporte, el comercio global y el comercio minorista.

Mientras el sistema alimentario mundial siga suministrando dietas que no son sanas ni sostenibles, seguiremos viendo tanto desnutrición como sobrenutrición, como resultado de un sistema alimentario insostenible que además de perjudicar a las personas causa efectos devastadores en el medio ambiente. Si bien los conflictos mundiales plantean nuevos obstáculos para superar esta problemática en 2030 e incluso más allá, las cifras impactantes del informe de la semana pasada, deben impulsar a pasar de la palabra a la acción y hacer que la imaginación de un mundo sin hambre y malnutrición se convierta en realidad.

The Lancet,  30 septiembre 2017. Editorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.