MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO
SIETE DETERMINANTES DE MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO
La elaboración de políticas de salud pública es fundamental para la promoción de la salud materna a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio como guía para las políticas públicas de los países miembros, entre los cuales se encuentra México. El quinto de estos objetivos pretendía reducir la mortalidad materna en 75% para el año 2015. Sin embargo, superada ya esta fecha límite, la mortalidad materna mundial se redujo poco menos del 50%. Este informe presenta, a modo de síntesis para el público general, la evidencia científica emanada de una completa investigación sobre los determinantes de mortalidad materna realizada en cada uno de los estados mexicanos. El estudio completo que detalla los datos delos 32 estados mexicanos fue publicado en la versión abierta de la revista británica British Medical Journal (BMJ Open)[ y fue coordinado por MELISA Institute junto a un equipo internacional de especialistas provenientes de varias instituciones como la UNAM, Duke University, University of Utah y University of North CarolinaChapel Hill. A continuación, el lector encontrará un breve glosario que describe los 7 determinantes de salud materna encontrados por la investigación en México.
- Escolaridad de la mujer. Los estudios confirman invariablemente que mientras el nivel educativo de las mujeres en edad reproductiva es más bajo, mayor es el riesgo de muerte durante el embarazo, parto y post-parto. En el estudio de los 32 estados mexicanos, una baja alfabetización femenina explicó entre 11.9% y 50.9% de las muertes maternas observadas. Las tasas de alfabetización femenina entre los 32 estados varían del 77.5% al 96.5%. Además de un impacto directo reduciendo la mortalidad materna, un mayor nivel de escolaridad de las mujeres impacta positivamente en otros factores como mayor acceso al cuidado prenatal, atención profesional del parto y cuidados de emergencia cuando ocurren complicaciones durante el embarazo. RECOMENDACIÓN: La evidencia actual sugiere que en los estados con tasas de alfabetización por debajo del promedio nacional, un aumento de 5% en esta tasa, evitaría la muerte de 5 a 10 mujeres en cada estado. Es vital que estos estados generen políticas públicas y destinen recursos a erradicar el analfabetismo, lograr la matrícula escolar universal de las niñas y aumentar los años de escolaridad total de las mujeres.
- Atención obstétrica de emergencia. Se refiere a la atención inmediata de una complicación obstétrica como hemorragia, obstrucción del parto o un aborto complicado. Por ejemplo, por cada 5% que aumenta el acceso de hospitalización por complicaciones urgentes de este tipo, se pueden evitar 4 o 5 muertes maternas en cada estado, especialmente en los que tienen mayor mortalidad materna. RECOMENDACIÓN: La evidencia reciente sugiere que en más de la mitad de los estados se requieren políticas públicas puntuales para aumentar el número de maternidades con servicios de emergencia obstétrica de mayor complejidad (1 por cada 500,000 habitantes), que tengan servicios de transfusión, camas críticas con respirador mecánico y acceso a un pabellón quirúrgico. La conectividad en zonas rurales de difícil acceso debe mejorar.
- Cuidado prenatal y atención profesional del parto. Se refiere a la cantidad de mujeres que acceden al cuidado prenatal precoz de su embarazo y que termina en un parto atendido por personal obstétrico calificado. En México las coberturas en la atención profesional del parto varían entre el 75% y el 99% entre los diferentes estados. Este factor refleja brechas importantes en el acceso a la atención prenatal y la cobertura hospitalaria del parto en más de la mitad de los estados. RECOMENDACIÓN: La evidencia más reciente en el estudio de los 32 estados mexicanos, mostró que por cada 5% que aumente la asistencia profesional del parto, se lograría evitar de 2 a 3 muertes maternas anuales en los estados que están por debajo de la media en el país. Se requieren políticas públicas específicas para aumentar la detección precoz del embarazo y que cada mujer embarazada tenga al menos 4 controles prenatales. En zonas rurales de difícil acceso debe mejorar la conectividad y la llegada de los equipos de salud.
- Agua potable y drenaje. Entre los factores de riesgo ambiental identificados en el estudio de los 32 estados mexicanos, el agua potable y alcantarillado fueron determinantes claros de salud materna. Mientras menor es el acceso al agua limpia y servicios de drenaje, mayor es el número de muertes durante el embarazo. En primer lugar, las condiciones de higiene deficientes pueden conducir a sepsis puerperal, una de las principales causas de muertes maternas evitables en el mundo. En segundo lugar, la exposición a una mala calidad de agua y alcantarillado aumenta la probabilidad de infecciones repetitivas a largo plazo debilitando a la población femenina en edad fértil. RECOMENDACIÓN: Teniendo en cuenta las actuales disparidades entre los estados mexicanos en la cobertura de agua potable y alcantarillado (la más baja es de 62.0% y la más alta es 99.2%), la evidencia científica señala que los estados mexicanos que están por debajo de la media nacional de cobertura de agua potable requieren con urgencia políticas públicas y programas que aumenten rápidamente el acceso al agua limpia y drenaje para reducir las muertes maternas.
- Embarazos de alto riesgo y bajo peso al nacer. Los embarazos de alto riesgo, como el que ocurre en mujeres malnutridas en las regiones de mayor pobreza, así como el aumento de los embarazos por arriba de los 35 años de edad en las regiones urbanas de mayor riqueza, pero con mayor densidad poblacional, menor fecundidad y mayor envejecimiento de la población, presentan las tasas más elevadas de partos prematuros y bajo peso al nacer. Estos embarazos de alto riesgo explican más del 50% de las muertes maternas en varios estados. Por cada 1% de aumento en los recién nacidos con bajo peso al nacer en un estado, se producen 1 o 2 muertes maternas prevenibles en dicho estado. RECOMENDACIÓN: La evidencia sugiere que los estados con tasas de bajo peso al nacer mayor a la media país se beneficiarían de políticas públicas tendientes a la detección y derivación oportuna de embarazos de alto riesgo hacia centros de diagnóstico y cuidados obstétricos de mayor complejidad. Los estados que carecen de acceso a este tipo de centros deberían implementarlos. Las madres malnutridas requieren acceso a programas de alimentación complementaria durante su embarazo y puerperio. La desnutrición debe y puede de hecho ser erradicada.
- Violencia contra la mujer. La violencia física durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas por golpes, lesiones, labor prematura del parto y hemorragias. Las mujeres afectadas sufren frecuentemente barreras para acceder a un buen control del embarazo. En el estudio de los 32 estados mexicanos la violencia contra la mujer en el último año fue identificada como un factor que influye en la mortalidad materna global y la mortalidad relacionada con el aborto. Se estimó que entre 2.8% y 7.2% de las muertes maternas entre los estados mexicanos pueden estar relacionadas con eventos de violencia. En México la violencia contra la mujer varía de 6.3% en Oaxaca hasta 20.9% en la Ciudad de México. RECOMENDACIÓN: a evidencia actual sugiere que programas de detección de la violencia contra las mujeres durante las visitas prenatales, así como las intervenciones subsecuentes de los profesionales de salud calificados, pueden mejorar la salud materna. Se requieren políticas públicas para cumplir este objetivo y garantizar asimismo el bienestar de las familias.
- Fecundidad y postergación de la maternidad. El aumento de los niveles de educación junto con la mayor participación de la mujer en la fuerza laboral, han provocado la postergación de la maternidad y una caída de la fecundidad. Esto incrementa los embarazos en el segmento de mayor edad, entre los 35 y 45 años. En los embarazos que ocurren a edades más extremas, se observan complicaciones con mayor frecuencia, especialmente en primíparas. RECOMENDACIÓN: La actual evidencia sugiere que el envejecimiento materno es un fenómeno global en México, más acentuado en las estados con mayor desarrollo urbano. Se requiere el desarrollo de programas de consejería pre-concepcional para promover embarazos saludables antes de los 35 años y reforzar el cuidado.
Elard Koch, Sebastian Haddad, Monique Chireau, Miguel Bravo, Fernando Pliego, Joseph Stanford, John Thorp
Melissa Istitut, México, 2015.