Modificación Genética de Seres Humanos

Sobre la Modificación Genética de Seres Humanos
Declaración de la Red de América Latina y el Caribe de Comisiones Nacionales de Bioética – UNESCO
Diciembre 2018
La Red de América Latina y el Caribe de CNB-UNESCO, que agrupa a las Comisiones Nacionales de Bioética cuya finalidad es la defensa de la integridad, la dignidad y los derechos humanos de los habitantes de la región, expresa su preocupación ante la información pública, proporcionada por los medios, del nacimiento de seres humanos modificados genéticamente.
Reclama
de la sociedad global, de la totalidad de los Estados, de la comunidad
científica y de la comunidad bioética, la reflexión trascendente y
fundamental sobre el uso de técnicas de edición
de genes que podrían concluir con la modificación de la naturaleza
humana, así como prudencia y precaución en la investigación y aplicación
de modificaciones genéticas que involucrarían a generaciones futuras,
tales como la terapia de línea germinal y las
intervenciones en embriones humanos.
Reconociendo
el avance científico que significa el desarrollo de técnicas de edición
del genoma humano como promesa de beneficio para la humanidad, demanda
de los gobiernos de todas las naciones
el respeto a los principios y procedimientos universalmente acordados
en la investigación biomédica y genética, y el establecimiento de
límites imperativos en la investigación que aseguren el respeto a la
dignidad humana y a los derechos humanos.
Demanda
de los organismos y agencias internacionales la estructuración de
instrumentos y normas de aplicación imperativa que regulen la edición
genética, con especial referencia a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948), la Declaración Universal
sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (UNESCO 1997, ONU 1998), y
la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (UNESCO
2003).
Y
exhorta a los gobiernos de América Latina y el Caribe a la adopción de
medidas de protección frente a la posibilidad que la región se trasforme
en territorio de investigación genética pobremente
regulada y controlada.
Por
otra parte, considerando la importancia de preservar la confianza la
sociedad en las instituciones que desarrollan investigación científica,
no puede soslayarse la observancia de los principios
éticos internacionalmente reconocidos en cuanto a la difusión de
información, a fin de evitar la propagación de nociones infundadas o
noticias falsas
Mesa Ejecutiva:
Dr. Víctor Manuel Pacheco, Presidente,
Dr. Gerald Lerebours Vicepresidente,
Dra. Marta Ascurra, Secretaria Ejecutiva.