info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Documentos Pronunciamientos

Mensaje de la Mesa Ejecutiva de la Redbioetica: En el Día internacional de los DDHH redoblamos nuestro compromiso

Mensaje de la Mesa Ejecutiva de la Redbioetica (*): En el Día internacional de los DDHH redoblamos nuestro compromiso.

Descargar versión PDF

9 de diciembre de 2023

El 10 de diciembre es el Día Internacional de los DDHH en el que se celebra el 75 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los DDHH. En esta fecha conmemorativa, junto a la proximidad del fin del año nos parece indispensable hacer algunas reflexiones sobre los eventos que ha traído este año 2023 que lejos de ser un alivio a la pandemia, como pensábamos, estuvo marcado por gravísimas situaciones que afectan la vida en general y la salud de millones de seres humanos a nivel global y regional.

Sin duda el hecho más grave es el conflicto entre Israel y Palestina, que tiene como escenario la desproporcionada respuesta del Estado de Israel al ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre último que causó 1200 muertes de civiles. Este país está llevando adelante un ataque sobre la población civil de la Franja Gaza sin consideraciones ni respeto por el derecho internacional humanitario, como es de público conocimiento. Luego de una breve tregua, se ha reanudado el ataque, sin respeto por hospitales, escuelas y campos de refugiados y generando una situación que ha sido denunciado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su secretario general, [i] por UNICEF, [ii] OMS,[iii] UNESCO, [iv] ACNUR, [v]  MSF [vi] HRW [vii] entre muchas otras organizaciones y que está dejando un tremendo saldo de al menos 16000 muertes de inocentes de los que el 40% son niños y niñas  y forzando el  desplazamiento de más de un millón de personas que hoy no saben a dónde ir. Y aún sigue habiendo más de 100 rehenes y decenas de prisionerxs de guerra.

Frente a ello creemos que es mandatario adherir al reclamo por un cese inmediato del fuego en este conflicto, tal y como numerosas entidades están demandando, así como reclamar el respeto por la dignidad y los DDHH de la población civil, sin distinción de ningún tipo, y el pleno cumplimiento del derecho internacional de los DDHH y el derecho humanitario. Solo la paz hará posible la convivencia y evitará la muerte de más inocentes. Creemos que ese debe ser nuestro compromiso incondicional.

También hay otras guerras que siguen adelante, ahora más silenciadas, como la de Ucrania y 7 otras, junto a decenas de nuevos conflictos armados, [viii] y aun en la región como los de Colombia, Venezuela y Guyana, y en ello, nuestro lugar sigue siendo el reclamo por la construcción de una paz que haga posibles negociaciones diplomáticas. A estos conflictos se suma la creciente violencia relacionada con el narcotráfico.

Debemos también destacar que este año 2023 ha sido la expresión del mayor incremento de la desigualdad mundial, de modo que ya los organismos multilaterales han anunciado que no se podrá lograr el objetivo de anular la pobreza extrema en el año 2030, [ix] mientras un pequeño número de individuos acaparan más del 50% de la riqueza mundial. [x] Esa desigualdad mata y enferma a millones de personas cada año y este es un tema que debe ser parte de nuestra agenda atravesando todos los demás, porque ALC es la región más desigual de mundo y ahora lo será aún más.

110 millones de personas están en situación de migrantes o de desplazadxs internos,[xi] enfrentando condiciones dramáticas para su supervivencia, siendo en su mayoría mujeres, niños y niñas que, a pesar de los esfuerzos de organizaciones humanitarias y de los países que lxs albergan, sufrirán los efectos de la falta de alimentos y de acceso a la salud, la educación y el cuidado, entre muchas otras necesidades básicas, así como a las inclemencias del cambio climático.  América Central y México son testigos de esta tragedia, entre otros países de la región.

La COP 28 este año tiene lugar, increíblemente, en Dubái, [xii] (en uno de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo) y donde, más allá de las declaraciones sobre salud, por ejemplo, [xiii]   no parece que se vayan a lograr grandes avances en términos de acuerdos para mitigar el cambio climático que afecta sin duda a las poblaciones más vulnerables. Nuestra región, según se indica, será una de las que más sufra los efectos socioambientales del cambio climático.

Finalmente, y extremadamente relevante, en nuestra región estamos presenciando cambios políticos que impactarán gravemente en los derechos alcanzados en décadas de movimientos sociales por la igualdad, el mutuo respeto y el acceso igualitario a bienes básicos. El avance de políticas extremas (ultraliberales, de extrema derecha y autoritarias) será un duro golpe para todxs pero en particular para lxs más necesitadxs. Nuestra Redbioética debe estar atenda a estos retrocesos porque ellos afectarán la vida, las libertades fundamentales y el derecho a la salud de miles de personas de nuestra región y debemos ser voces que señalen lo que está pasando.

Y la lista podría seguir sobre todo en relación con el impacto de las tecnologías convergentes en la vida, la privacidad, la integridad, además de los aspectos  sociales, políticos y ambientales, que se avizoran. Sobre ello debemos estar muy atentxs también para mirar críticamente las luces que encubren otras sombras y los intereses que las ocultan.

Todas estas situaciones tienen su denominador común en un sistema económico y biogeopolítico que sigue avanzando ciegamente sin atender el impacto en la vida planetaria y en la salud humana a nivel global y en nuestra región en particular. Comprender esto se torna fundamental para tener una visión global de la realidad actual.

El IX Congreso de la Redbioética ha sido muestra de la forma en la que nuestra red puede reflexionar, argumentar, problematizar y ofrecer opciones para estos escenarios que muestran un futuro poco promisorio y de gran incertidumbre.

Es por todo lo anterior que desde la Mesa Ejecutiva creemos que es indispensable estar sólidamente unidxs en los principios fundantes de nuestra Redbioética, el respeto por dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales, sobre la base de la justicia, la igualdad y la paz. Tenemos una red plural y lxs miembros miramos la realidad desde distintos ángulos, pero todxs lo hacemos críticamente, atendiendo a sus dimensiones sociales, histórico culturales, biogeopolítias y ambientales, con ojo agudo y alertas a la injusticia y las faltas de ética que afectan la vida y la salud de las personas en sus contextos. Y ello no es mera retórica, si es tomado con seriedad y como línea de inspiración para las acciones que queremos y debemos desarrollar en el año que comienza con el compromiso de todxs. Creemos que, si tenemos esto en mente, no será posible que nada nos aleje de nuestros objetivos y del cometido de contribuir a sociedades más justas y más dignas para todxs.

REDBIOETICA UNESCO (*) Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de la Redbioetica, las cuales no necesariamente reflejan las de la UNESCO y no deben comprometer a la organización de ningún modo. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen los datos no implica de parte de UNESCO ni de la Redbioetica, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades, personas, organizaciones, zonas


[i]  NU https://news.un.org/es/story/2023/12/1526222
[ii] UNICEF https://www.unicef.org/emergencies/children-gaza-need-lifesaving-support
[iii] WHO. https://www.emro.who.int/opt/information-resources/emergency-situation-reports.html
[iv] UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387438
[v] NU, News, 2023  https://news.un.org/es/story/2023/12/1526172
[vi]  Médicos sin Fronteras, 2023. https://www.msf.es/noticia/carta-abierta-gaza
[vii] Human Right Watch https://www.hrw.org/news/2023/12/05/does-israels-treatment-palestinians-rise-level-apartheid
[viii] Se agregan Burkina Faso, Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar, Nigeria y Siria, https://www.bbc.com/mundo/articles/cprpn7re7dxo
[ix] BANCO MUNDIAL. 2023.  https://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2023/10/17/ending-poverty-is-our-first-global-goal-and-we-are-off-track
[x]  OXFAM INTERNACIONAL, 2023. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621477/bp-survival-of-the-richest-160123-es.pdf
[xi]  ACNUR https://www.acnur.org/datos-basicos
[xii] UN 2023. COP26: Together for our planet. https://www.un.org/en/climatechange/cop26
[xiii] HRW https://www.hrw.org/news/2023/12/06/uaes-cop28-promises-climate-health-ignored-home

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.