Categorías
Manual de bioética para periodistas
Las cuestiones que plantea la bioética suelen ser minusvaloradas o incluso desatendidas por el periodismo muchas veces por desconocer todo lo que implican respecto de las relaciones humanas, de la información sobre el cumplimiento de derechos, de la defensa de la justicia y la verdad que debe ser uno de los objetivos de la prensa. Este manual se asoma a cuestiones discutidas planteando argumentos que buscan la defensa, sobre todo del derecho a la vida y la salud.

PRÓLOGO
La Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha asumido, en los últimos años, una responsabilidad fundamental en los temas relacionados a Comunicación e Información. Este hecho no parece casual si se comprende la importancia que tienen hoy los medios de comunicación para la promoción de los derechos de las personas, la participación ciudadana y la democratización del conocimiento.
De igual modo, la UNESCO tiene una larga trayectoria en dar cabida a las preocupaciones relativas al avance de la ciencia y el conocimiento científico para que estén orientadas a ser siempre una contribución para la paz, el desarrollo y la promoción de los DDHH y las libertades fundamentales. La reflexión ética en relación a los avances de la ciencia, la tecnología y la biomedicina es un tema central para hacer posibles estos objetivos. La UNESCO ha mostrado ya desde su creación una preocupación por los aspectos éticos relacionados al conocimiento científico, a las tecnologías emergentes, la tarea de los investigadores y las innovaciones en el campo de la ciencia. En los años 90 estas inquietudes se cristalizaron en la creación de una Sección de Bioética y Ética de la Ciencia en el Sector de Ciencias Sociales y Humanas, capaz de dar una mirada desde la ética aplicada a los interrogantes que emergen del campo científico. Pero con la convicción de que ésta
no es sólo una mirada experta sino que requiere de la participación plural y comprometida del conjunto de la sociedad.
De igual modo lo han hecho los comités internacionales, como la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) y el Comité Internacional de Bioética, (IBC). Ambos organismos reflejan precisamente los esfuerzos y el compromiso de la UNESCO en llevar adelante un diálogo abierto, plural y democrático, pero especialmente orientar las decisiones de forma que promuevan el bienestar y la libertad humana.
Por su parte, los medios de comunicación son un paso fundamental en la forma en que la información llega a cada miembro de la sociedad para que sea capaz no sólo de comprenderla sino también de intervenir en la realidad que le toca vivir.
Estamos convencidos que los periodistas deben ser aliados de la academia y de las ciencias al momento de traducir la información técnica para que sea comprensible y asimilable, pero también deben ser independientes y comprometidos con valores que les permitan mantener el compromiso con su tarea y con la ciudadanía. La participación social es no sólo necesaria sino el único reaseguro que hará posible la construcción de debates plurales y diversos sobre los que la ciencia puede o no llevar adelante, sobre algunos límites que parecen ser necesarios cuando los fines de la ciencia y la tecnología no contribuyen a un desarrollo sustentable.
Sólo sociedades informadas, participativas y activas en la defensa de sus derechos harán posible que los temas que los comprometen sean debatidos y resueltos con las voces de todos y todas, y los periodistas son actores claves en este proceso.
Por eso la capacitación en temas como el que desarrolla este manual es un objetivo estratégico, porque periodistas mejor informados serán también mejores para traducir conocimientos con veracidad, transparencia y libertad de conflictos de interés.
Hoy más que nunca la sociedad necesita esta información y estamos seguros que hay muchos periodistas dispuestos a brindársela.
Esperamos que este Manual sea una herramienta que contribuya a mejorar su tarea y abrir un camino de comunicación entre ellos y los expertos bioeticistas, los profesionales de la salud, los científicos e investigadores, para hacer posible un diálogo fecundo, donde todos puedan hablar lenguas semejantes que los conduzca a un futuro común.
Este es parte del compromiso de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Lidia Brito
Directora Oficina Regional de Ciencias de la
UNESCO para América Latina y el Caribe
UNESCO para América Latina y el Caribe