Ladrillos de PET
Ladrillos de PET
El reciclado debería convertirse en un objetivo primordial de los estados si realmente interesa evitar la contaminación ambiental y dentro de ese reciclado el del plástico que es uno de los elementos más dañinos para el planeta. Esta noticia es alentadora y puede inspirar a algunos a imitar la iniciativa.
En un encuentro virtual, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Ana Franchi, y el titular del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) de la Provincia de Santiago del Estero, Eduardo Augusto Du Bois Goitía, firmaron un convenio para el licenciamiento y transferencia tecnológica para la fabricación de componentes constructivos con PET reciclado a dicho organismo.
Franchi remarcó el esfuerzo que desde el Estado se realiza por la investigación y el desarrollo y señaló: “Lo que se ve como una foto, es una película de muchos años, de mucho esfuerzo y años de investigación, de trabajo y de inversión” y agradeció a los investigadores e investigadoras del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), del CCT-Córdoba y a la Gerencia de Vinculación Tecnológica por hacer posible llegar a esta instancia de la suscripción de un convenio de esta envergadura.
Por su parte, Du Bois Goitía comentó: “Hace un par de años conocimos sobre esta tecnología por un artículo y la tomamos como un desafío y una oportunidad para contribuir a la higiene urbana en la ciudad y reducir el impacto de los residuos de PET, una preocupación que es también del Municipio de Santiago y también estamos sumando el Municipio de La Banda”.
Además, valoró la articulación y la posibilidad de utilizar una tecnología que cuenta con Certificación de Aptitud Técnica expedida por la Secretaría de Vivienda de la Nación. “Si hay un organismo que tiene prestigio para poder encarar un proyecto como este es el CONICET y nos sentimos muy cómodos y orgullosos de trabajar junto a este organismo, concluyó antes de firmar el convenio.
Los componentes constructivos elaborados en base a PET posibilitan la reutilización de un residuo de gran volumen y complejo tratamiento como son las botellas descartables de polietilen-tereftalato, para convertirlas en componentes constructivos. Se trata de una tecnología de triple impacto –ambiental, social y productivo- que procura reducir del enterramiento y la acumulación en basurales de un residuo importante como son las botellas de PET, brindar soluciones tecnológicas para el mejoramiento del hábitat y generar trabajo para emprendimientos productivos de fabricación de componentes.
Los ladrillos han despertado un gran interés por parte de organismos públicos provinciales, gobiernos locales y cooperativas que gestionan grandes volúmenes de residuos, como un modo de encontrar una solución y dar valor y un destino útil para el tratamiento de una porción de los mismos.
El pasado mes de enero, el CONICET suscribió también un convenio de licencia con la Municipalidad de Crespo, Entre Ríos, para licenciar esta tecnología y completar la transferencia tecnológica para la producción de los ladrillos en base a PET en esa localidad.
Fuente: CONICET, 17-2-2021


