info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética Clínica

La muerte fetal, un problema ignorado

Cada segundo nacen cuatro bebés en algún lugar del planeta. Pero, en muchas ocasiones, lo que debería ser un momento de felicidad se transforma en una tragedia.

En total, cada año mueren 2,6 millones de bebés en gestación en el mundo. Y la mitad de esas muertes podrían haberse evitado.

Son las conclusiones de una investigación recientemente publicada por la revista científica The Lancet, desarrollada por expertos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHT), y las Universidades de Queensland (Australia) y Manchester (Reino Unido), en colaboración con Save the Children y otros organismos europeos.

El estudio analizó la situación de 186 países en todo el mundo en cuanto al número de muertes fetales intrauterinas y también analizó qué tan grande fue el avance de cada país en esta materia en los últimos 15 años.

Argentina el riesgo es similar al de Estados Unidos y Europa, pero Haití comparte los mismos riesgos que África.

Chile fue el país que más destacó en América Latina, situándose en el puesto 28 de la clasificación global, al mismo nivel que Canadá y muy cerca de los Estados Unidos. Sin embargo, según el doctor Belizán, investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y participante en el estudio, hay otros países en América Latina que se destacan por sus importantes avances.

«Chile apenas redujo la tasa de muertes intrauterinas en los últimos 15 años. En cambio, el progreso de Argentina fue más grande y se produjeron mejorías notables», le dijo Belizán a BBC Mundo.

Países de América Latina con menos muertes intrauterinas en 2015
País Tasa estimada por 1.000 nacimientos Ranking por países (186 en total) Ranking según tasa de reducción en 15 años
Chile 3,1 28 (igual que Canadá) 103 (1,6)
Argentina 4,6 43 (comparable a Francia y Rusia) 20 (3,1)
México 5,5 49 103 (1,6)
Costa Rica 6,0 54 158 (0,1)
Panamá 6,1 56 47 (2,3)
Cuba 6,2 57 6 (3,8)
Uruguay 6,6 62 93 (1,7)
Venezuela 7,1 64 (comparable a China) 108 (1,5)
Nicaragua 7,4 67 38 (2,5)
Ecuador 7,7 70 47 (2,3)

El problema de la desigualdad

Belizán destaca el caso de Cuba, que se sitúa entre los 10 países del mundo que más redujeron su tasa de muertes intrauterinas, junto a los Países Bajos, China y Polonia. «Cuba es el ejemplo latinoamericano de salud pública», declaró el especialista, quien asegura que «el éxito de algunos países evidencia que las cosas pueden cambiar».

Según la investigación, el 98% de esas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos.

«El tema de la desigualdad es importante en América Latina, no sólo entre los países de la región sino entre zonas con más y menos recursos dentro de cada país», sostiene Belizán. «Existe una relación directa entre inequidad y mortalidad infantil y materna», agregó. En Chile y Argentina el riesgo es similar al de Estados Unidos y Europa, pero Haití comparte los mismos riesgos que África.

Para los bebés en África, el trabajo de parto es el momento más peligroso, representando la mitad de todos los bebés que nacen muertos.

«Lo más chocante es que hay 1,3 millones de casos donde la mujer entra en trabajo de parto con un bebé vivo, que está moviéndose, y ese bebé muere antes de nacer», dice Joy Lawn, neonatóloga e investigadora del LSHTM.  «Esto es algo extremadamente raro en países de altos ingresos, pero en los países de alto riesgo es 250 veces más común», agrega.

Lawn asegura que «uno de los grandes mitos sobre las muertes intrauterinas es que son inevitables». «Nuestro análisis muestra que se necesitarán más de 160 años, al ritmo actual de progreso, para que un bebé nacido en África tenga la misma probabilidad de evitar nacer muerto que un bebé en un país de ingresos altos», dice Lawn. «Esto es inaceptable».

Países de América Latina con más muertes intrauterinas en 2015
País Tasa estimada por 1.000 nacimientos Ranking por países (186 en total) Ranking según tasa de reducción en 15 años
Haití 24,9 164 (comparable a Senegal y Bangladesh) 141 (0,9)
Paraguay 13,4 112 58 (2,2)
Bolivia 12,9 110 (comparable a Indonesia) 63 (2,1)
Honduras 12,6 109 47 (2,3)
El Salvador 12,2 106 47 (2,3)
Guatemala 11,9 101 47 (2,3)
Rep. Dominicana 11,1 94 125 (1,2)
Belice 9,8 86
Brasil 8,6 78 47 (2,3)
Colombia 8,1 75 69 (2,0)

Sin embargo, el éxito en algunos países muestra que las cosas pueden cambiar aunque, según los investigadores, la muerte intrauterina debe estudiarse a través de las vivencias de los padres que la experimentan.

Otra cuestión que señala el informe es la la falta de soporte a las familias tras el aborto. No sólo no existe un protocolo de actuación entre los médicos frente al duelo de un aborto espontáneo, sino que además esas muertes no son contadas como tales en las estadísticas globales,  por lo que hay menos control y auditoría, menos preocupación pública y menos fondos», explican fuentes la LSHTM.

Lucía Blasco BBC Mundo20 enero 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.