info@redbioetica.com.ar | domingo 19 de octubre de 2025
Categorías
Biblioteca

De la geografía médica a la medicina tropical

Medicina tropicalMedicina tropical

Descargar libro en PDF

Tenemos el placer de presentar la nueva de obra que Sandra Caponi, asesora de la Red, viene de publicar con Annick Opinel  bajo el título:  DE LA GÉOGRAPHIE MÉDICALE À LA MÉDECINE TROPICALE (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC)

A continuación una brevísima reseña de la misma:

Las ciencias exactas han sido frecuentemente vividas como “vectores del imperialismo cultural” especialmente europeo. A pesar que la ciencia colonial ha sido vista en nuestro continente como una extensión de la europea, no es tan definitivo que la ciencia haya sido usada como factor colonizador. Sin embargo parece razonable evocar los conceptos de metrópolis y colonia en un trabajo en que la intervención, las investigaciones, los trabajos de los científicos y los médicos sobre el terreno tropical tiene incontestablemente su origen en Europa.  Las autoras consideran que el modelo, metrópolis-colonia, puede ser usado, ya que la colonia no es siempre lo otro ni los sudamericanos lo exótico para los científicos de los países tropicales, el concepto colonial puede usarse  más que en sentido geográfico, en sentido cronológico.

Por consiguiente este libro se ocupa de cuestiones de geografía, de trópicos, de viajeros, científicos, médicos y militares y naturalmente de sus corolarios, es decir las colonias y la ciencia colonial, realidades que exceden  el cuadro político. Para comprender esta problemáticos, será necesario antes que nada tomar en cuenta la articulación entre las enfermedades tropicales y el medio externo, es decir interrogarse sobre la manera en que los primeros estudios de geografía médica restituyeron las particularidades de los trópicos y del clima tropical, pero además analizar las diferentes estrategias puestas en práctica para poder superar las dificultades que las enfermedades tropicales presentaban para los habitantes de las regiones calientes. En ese sentido es importante señalar que la obra muestra cómo esas diferentes estrategias en Brasil y Argentina dieron resultados diferentes a los problemas específicos de las enfermedades y sus contextos.

Todo este estudio se apoya sobre la construcción, la transformación y la persistencia  de las explicaciones climáticas que ha funcionado durante mucho tiempo como obstáculo a la comprensión de las enfermedades tropicales, con el objeto de actualizar una evolución,  una lenta mutación del menú patológico de la tierra tropical. Una cartografía de líneas isotérmicas reveladoras de lugares malsanos, de la malignidad de los trópicos, ha dejado lugar a sitios donde el vector es visible, a espacios identificados como patogénicos  donde, como dice Canguilhem, “la muerte tiene alas”.

MLPfeiffer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.