La Educación en Bioética en ALC
La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe:
experiencias realizadas y desafíos futuros
Vidal Susana (Editora).
Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia, Sector de Ciencias Sociales y
Humanas, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 2012.
Descargar Libro completo PDF
UNESCO ha jugado siempre un papel central en la formación en bioética en el ámbito internacional. Desde 1993 lanzó el Programa de Educación de la Ética, mismo que fue expandido en 2005, a partir de que los Estados Miembro de la Organización, adoptaron por aclamación la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (DUBDH).
El Artículo 23 de la DUBDH anima a los Estados Miembros a “fomentar la educación y formación relativas a la bioética en todos los planos” y a “estimular los programas de información y difusión de conocimientos sobre la bioética”.
Este trabajo es el producto de las ponencias presentadas en dos seminarios subregionales que se realizaron entre los años 2010 y 2011 reuniendo a los expertos en educación en bioética de la región. El primero tuvo lugar en La Habana en el año 2010 en el marco del II Coloquio Internacional José Martí “Por una cultura de la naturaleza”. En él participaron distintos especialista que coordinan programas educativos de posgrado en bioética del Caribe tanto hispano como angloparlante y de América Central. El segundo tuvo lugar en la ciudad de Lima en el año 2011 y se realizó en cooperación con el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud, reuniendo a los referentes que lideran maestrías y doctorados en bioética en América del Sur.
El trabajo se ha dividido en tres partes. La primera está orientada a dar distintas visiones sobre métodos de enseñanza en la bioética, así como recursos y vías para llevarlo adelante. La segunda parte de este trabajo está orientada a dar una visión de distintas subregiones y algunos países en particular a través de una narrativa de la forma en la que la educación se ha desarrollado en distintos escenarios y un breve relato de las iniciativas que se han ido generando. Finalmente en la tercera parte se da lugar a la presentación de experiencia concretas en algunas Universidades de la región que ya llevan algún tiempo con carreras de posgrado y que a través de sus relatos nos muestran sus logros y algunos fracasos que pueden ser de gran interés para aprender en la experiencia de otros no repitiendo sus errores y multiplicando sus aciertos.