info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Biblioteca Libros

La bioética ecología de saberes

Descargar libro completo PDF

La bioética ha perdido hace mucho su carácter inicial que la asimilaba en muchos casos a una ética médica y por ello el subtítulo de esta obra es ecología de saberes. Su carácter multidisciplinar la obliga a estar atenta a todas las manifestaciones científicas y no científicas que puedan aportar a la reflexión ética que busca por sobre toda otra cosa la vigencia de los derechos humanos como la mayor expresión de la justicia y la igualdad que los humanos podamos poner en práctica.

La bioética ha perdido hace mucho su carácter inicial que la asimilaba en muchos casos a una ética médica y por ello el subtítulo de esta obra es ecología de saberes. Su carácter multidisciplinar la obliga a estar atenta a todas las manifestaciones científicas y no científicas que puedan aportar a la reflexión ética que busca por sobre toda otra cosa la vigencia de los derechos humanos como la mayor expresión de la justicia y la igualdad que los humanos podamos poner en práctica.

Está claro que la pregunta del título es retórica ya que no cabe duda, que la vida tiene que estar por encima de los intereses de la ciencia.  Por ello este libro habla de la complejización de la bioética, en realidad la vida es compleja y lo que intenta hacer la bioética es precisamente recuperar del análisis a que nos tiene acostumbrados el pensamiento científico esa complejidad de la vida para el pensamiento moral. Son muchos los temas como maltrato infantil, derechos de los animales, ejercicio de la ciudadanía, vulnerabilidad del trabajador, ganar la vida o perderla, poblemas ambientales, la transgénesis en los alimentos, que son entrelazados por una nueva propuesta hermenéutica que separa la bioética de la biopolítica, estableciendo como cuestión fundamental la de la justicia en la vida cotidiana. 

INTRODUCCIÓN

La presente compilación tiene por apuesta central atender en perspectiva bioética y mediante diferentes matices a la pregunta:
¿cuáles conocimientos son pertinentes para hacer circular y originar motivos para determinar acciones entre los seres humanos (ciudadanos) frente al convivir en una humanidad diversa, desigual y fragmentada que requiere proteger la vida y su sentido?

Para ello, es necesario reconocer como principios para estas disertaciones
que el conocimiento es patrimonio de todos; así como la armonía es dada en las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la diversidad. Para lograr esto se deben conseguir equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra, como lo explicita la ley de los derechos de la madre tierra promulgada por el Estado Plurinacional de Bolivia, presentada por el presidente Evo Morales en la Cumbre del Cambio Climático en Cancún, diciembre 2010.

En perspectiva pedagógica, se considera lo expuesto por uno de los pensadores más influyentes en cuestiones educativas de finales del siglo XX y uno de los más populares en asuntos relacionados con los educadores informales, con la necesidad de diálogo y con las reivindicaciones de los menos favorecidos, el educador brasilero Paulo Freire. Promueve el educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. En su texto: Pedagogía de la autonomía nos recuerda que (…) solo somos porque estamos siendo. Estar siendo es, entre nosotros, la condición para ser. No es posible pensar a los seres humanos lejos, siquiera, de la ética, mucho menos fuera de ella. Entre nosotros, hombres y mujeres, estar lejos, o peor, fuera de la ética, es una transgresión. Es por eso por lo que transformar la experiencia educativa en puro adiestramiento técnico es despreciar lo que hay de fundamentalmente humano en el ejercicio educativo: su carácter formador. Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. Por lo tanto, es imposible separar la formación ética de la formación intelectual, ambas se dan en simultaneidad, una se apoya en la otra.

Igualmente, considera lo expuesto por el filósofo argentino Francisco R. Parenti, cuando nos invita a comprender que la bioética al ser interpersonal debe escuchar al otro y, por lo tanto, considerarlo en la toma de decisiones, más aún cuando ese otro se ve afectado por la decisión. En este caso, el conocimiento científico y el progreso tecnológico afectan la sociedad civil.

Todo conocimiento genera impacto económico-social-cultural. Así, se señala que la bioética constituye un horizonte de esperanza para la sociedad civil, al introducir y hacer circular en su seno la convicción profunda de la radical insuficiencia del conocimiento científico para garantizar el desarrollo y progreso de la humanidad, al presentar la necesidad de un nuevo espacio transcultural en el que puedan confluir los diversos saberes y se puedan escuchar todas las voces.

Por lo anterior, esperamos que los asuntos aquí abordados sean para el lector elementos de reflexión ante lo que es nuestro comportamiento como especie que habita el planeta tierra. Deseamos que este material de trabajo permita hacer realidad el estar más cerca a lo propuesto por Van Rensselaer Potter, sobre el alcance de la bioética como ´la ciencia de la sobrevivencia’, como el ‘puente hacia el futuro’, como la posibilidad nuestra de esforzarnos “en generar una sabiduría, un saber acerca de la forma de utilizar el conocimiento en vista del bien social, sobre la base de una comprensión realista de la naturaleza biológica del hombre”HC1. Para que no predomine la manipulación es necesario destacar dos pilares básicos sobre los que debe fundamentarse: el conocimiento científico, capitaneado por la biología, y los elementos esenciales de las ciencias sociales y las humanidades, dando un peso importante a la filosofía como amor a la sabiduría.

Recordemos con Esperanza Guisan que la ética nos muestra esa pequeña pero poderosísima arma que constituye la voluntad de la transformación, liberación y cambio del ser humano, con sus limitaciones, pero también a veces con sus potencialidades. “Por eso, considerar la ética como una mera disciplina académica sería tan absurdo como creer que el agua es solamente un líquido susceptible de ser analizado en el laboratorio” HC2.

Siendo consecuentes, esta compilación presenta catorce reflexiones, todas de gran importancia para pensar nuestra manera de habitar el planeta; por lo mismo, aunque se han ubicado pensando en mantener una ruta apropiada para desarrollar un ciclo de talleres con grupos de estudio de cualquier profesión, pueden explorarse en diferente orden.

Brevemente, señalo las perspectivas desarrolladas por el colectivo de intelectuales que conforman esta compilación.

II. Sentido social de la universidad: dilemas y otencialidades. Sergio De Zubiría Samper, PhD. Como investigador, filósofo y político colombiano, presenta en su reflexión el imperativo de reconocer a la universidad en su responsabilidad social, al asumir en y desde ella la necesidad de mantener su prioridad pedagógica de pertinencia por sobre nociones como “excelencia” o “calidad educativa”.

III. Historia y expectativas de la bioética. Juan Carlos Velásquez Rojas, candidato a doctor en bioética. Como investigador, médico y educador colombiano, presenta una reflexión que sintetiza algunos de los acontecimientos y personajes que influyeron en el nacimiento de la bioética.

IV. Salud mental: el caso del maltrato infantil. Isabel Cuadros Ferré, médica psiquiatra colombiana, directora de la Asociación Afecto. Con su reflexión, presenta la situación de vulnerabilidad infantil y el llamado a evitar la crueldad contra los niños y niñas como condición para evitar errores severos con nuestra salud mental como especie.

V. Una aproximación jurídica y bioética a las decisiones sobre el nacer y el morir. Emilssen González de Cancino, Ph. D., experta abogada colombiana y directora del Centro de Estudios sobre Genética y Derecho. Presenta en su reflexión algunos de los problemas que el derecho y la bioética deben enfrentar ahora que la biotecnología ha modificado muchas cosas relativas
al nacer y al morir.

VI. ¿Derechos de los animales frente a derechos humanos? José Reinel Sánchez PhD., pensador colombiano. Presenta su reflexión en torno a la pregunta ¿a qué tienen derecho los animales? No sin dejar de recordarnos
nuestra condición de animales.

VII. Ciudadanía, biopolítica, bioética. Miguel Kottow. MD, PhD., profesor titular de la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Salud Pública en la Facultad de Medicina, U. de Chile. Como fuerte representante en Latinoamérica del asunto bioético, es un autocrítico permanente de nuestras posibilidades como especie. Es por esto que presenta en su reflexión un llamado de atención hacia tres temas centrales para la época actual, los cuales se entrelazan y dinamizan, inclusive con la categoría emergente “bioética”.

VIII. Nuevas políticas sociales y vulnerabilización política del trabajador. Amparo Serrano Pascual, PhD., socióloga y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, España. Esta investigadora nos invita a reflexionar sobre las sutilezas presentes entre ‘gobernantes’ y los ‘gobernados’, por ello, propone este tema como elemento clave. Así, se podrá entender algunos matices en relación con psicologización del trabajo y el gobierno de las voluntades, para lo cual toma como modelo el caso español.

IX. Buen vivir frente a calidad de vida. Acerca de «ganar» o «perder» la vida. María Luisa Pfeiffer, PhD., filósofa, investigadora y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Como educadora y representante reconocida en Latinoamérica en el tema bioético, trae como reflexión el cuestionamiento a la calidad de vida y, sobre todo, la opción por el buen vivir. Afirma cómo esta filosofía de vida proviene especialmente de las bioéticas desarrolladas en América Latina. Es así como resalta que ha sido usada también para poder dar un marco diferente a los derechos humanos en las constituciones de Ecuador y Bolivia. 

X. ¿Qué significa la complejización de la bioética? Carlos Eduardo Maldonado, PhD., profesor titular de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, colombiano. Como conocedor del tema, en su reflexión, argumenta cómo la categoría de bioética coincide y emerge durante el tránsito que se ha dado en los ámbitos culturales, políticos, ejes de problemas, horizontes de vida entre la concepción antropocéntrica, antropomórfica, antropológica, y la concepción biométrica y ecocéntrica.

XI. Problemas ambientales, ciencia posnormal y ética ambiental. William Manuel Mora Penagos, PhD. Este investigador y educador colombiano, en su reflexión señala cómo los actuales problemas ambientales están integrados a un sistema de crisis planetaria, entre ellos la del conocimiento y la ética, que son de alta complejidad, y que demandan para su solución marcos conceptuales y metodológicos propios de una ciencia posnormal en la que se requieren criterios éticos ambientales.

XII. Equilibrio ecológico frente a energías alternativas: toda acción humana tiene un impacto ambiental. Ricardo Vega Zafrané. Es ingeniero civil colombiano dedicado a la dirección, interventoría en construcción civil e infraestructura, equipos y grandes movimientos de tierra por más de 30 años. Con su reflexión, permite recordar y compren  der cómo nosotros somos una fábrica de impactos, afirmando que toda acción humana tiene más de un impacto ambiental. El hecho de que existamos genera mucho impacto ambiental.

XIII. Alimentos transgénicos–riesgos. Mario Fernando Castro Fernández, PhD. Este investigador colombiano presenta dos postulados al respecto. Los transgénicos tienen tanto defensores como detractores en cuanto a su relación con el desarrollo sostenible. Para algunos, la posibilidad de aumentar la producción de alimentos y materias primas, con una inversión menor de insumos agrícolas y la utilización de extensionesmenores de tierra, se presenta como una solución para la implementación de mecanismos de producción más amigables con el ambiente y, por tanto, en la concreción de planes ambientalmente sostenibles. Para otros, el riesgo que los transgénicos suponen para la diversidad vegetal y animal, así como para la salud humana, los hace insostenibles al punto de que en aplicación del principio de precaución, debería impedirse su ingreso y utilización.

XIV. ¿Es la sabiduría bioética una posible hermenéutica para la comprensión de lo ‘humano’ del ser humano? Santiago Roldán García, PhD. Este pensador colombiano, en su reflexión, nos presenta como una de las características interpretativas que mejor definen a lo humano del ser humano, es precisamente, su ‘indefinición’. La insatisfacción e indefinición del hombre frente a su deseo de búsqueda y dinamismo constante por un progreso que aún no comprendido, es lo que actualmente lo caracteriza al hablar de lo esencialmente humano del ser humano. Un ser humano esencialmente transformado y modificado. Un espíritu progresista que, pensado con la modernidad, entreteje los impulsos personales transitados por la economía, la política y el carácter social que mueven el mundo actual.

XV. Justicia: bioética en la vida cotidiana. Diana María Rodríguez González, PhD. Invitó a pensar sobre la necesidad de mirar históricamente nuestro comportamiento como seres pertenecientes al planeta tierra, desde el valor agregado de poseer la capacidad de ser “sentí-pensantes- actuantes”, donde a su vez es importante repensar cuál es nuestra responsabilidad social, cuál debe ser el sentido social con el que habitamos la tierra. Por ende, propone concebir la bioética como el constructo epistémico que, al estar al servicio de la vida y su sentido, despierta nuestra sabiduría, requiere el uso de la razón práctica y motiva a vivir desde la justa generosidad donde la forma de razonar es considerando en el mismo acto, fe/razón. Esperamos que este material sea tenido en cuenta por muchas personas (en diferentes partes del mundo), como maestros, estudiantes y todos aquellos interesados en dar sentidos armoniosos a sus vidas y a las de sus congéneres.

 Este trabajo se desarrolló con el fin de aportar algunas perspectivas a favor de la ecología de los saberes. Es un aporte de y para las epistemologías del  Sur. Diana María Rodríguez González Grupo de Investigación: Con(s)  -CIENCIA. Bioética, Biopolítica y Ecología Humana Línea de Investigación Transversal: Bioética, Biopolítica y Ecología Humana en el Mundo de la Vida Sede Bogotá 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.