Inteligencia Artificial (video)
Inteligencia Artificial
Aportamos este video hecho por la UNESCO sobre inteligencia artificial que nos abre la puerta no sólo a conocer de qué se trata este fenómeno tan mencionado sino a reflexionar el sentido que tiene todo este trabajo tecnocientífico que pretende ser un intermediario entre hombre y máquina. El video acentúa el interés de la UNESCO que compartimos que es el de poner en el centro del desarrollo de la inteligencia artificial valores, y por ello consideran que es necesario “educar a los sistemas, a los algoritmos, antes de que tomen el poder”. Desde la bioética centrada sobre la promoción y respeto de los derechos humanos consideramos que hay valores que comparte toda la humanidad aunque haya modos diferentes de ponerlos en práctica. Hay valores universales, compartidos por culturas y religiones, como el respeto a la vida, a la verdad, a la justicia, el reconocimiento del otro ser humano como valioso y por consiguiente su consideración por encima de la ciencia, el conocimiento, el interés comercial, el dinero. Reconocer los derechos humanos es reconocer esos valores y muchos otros.
Este video nos recuerda que lo que llamamos inteligencia artificial es una máquina cuyos “resortes” y “respuestas” han sido programados por seres humanos, hombres en su gran mayoría y algunas mujeres que insertan en esas máquinas sus propias creencias, sus supuestos, su sentido del mundo y de la vida asociado necesariamente con la valoración de la técnica, la ciencia, el progreso, el individuo, la razón, probablemente con la creencia de la superiodidad del humano sobre la naturaleza y la naturalización de su uso y “corrección” por parte de éste. Esto deja fuera de juego a muchas culturas con otro sentido de las relaciones con el mundo, con la historia, con el futuro y con el otro, pero además deja fuera de juego también a quienes no puede acceder a los robots que usan esa inteligencia puesto que para ello deben alcanzar un estatus económico que sólo goza un 20% de la población mundial.
Como bioeticistas debemos estar alerta y no dejarnos seducir por lo que se presenta como futuro deseable para la humanidad en un planeta donde debemos reconocer que millones de personas sufren, en el siglo XXI, de hambre extrema. El Informe mundial sobre las crisis alimentarias 2019, presentado este martes conjuntamente por la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos, concluye que “alrededor de 113 millones de personas en 53 países experimentaron inseguridad alimentaria aguda en 2018”, es decir no pudieron acceder a alimentos adecuados, lo cual puso en peligro inmediato su vida. Para decirlo más sencillamente sufrieron y sufren hambre y mueren por ello. ¿Esto significa que la tecnociencia no debe experimentar? Antes de responder debemos investigar cuál es el costo de esa experimentación, que hacen unos pocos y gozan otros pocos, para el resto de la humanidad.
María Luisa Pfeiffer
Me parece fantástico el tema de Inteligencia Artificial Perón una actitud humana. De servicio compasión y no discrimina ti a. La tecnología debería servir para ayudar a todos y no para incrementar la desigualdad de los seres. Humanos
Guido Sosa. Z. MD INTENSIVISTA y Bioeticista