info@redbioetica.com.ar | martes 25 de noviembre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Informe sobre consultas a la página de la Red

La Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética (Redbioética) está compuesta por miembros de dieciocho países de la región que comparten los mismos fines que son construir, a través de la bioética, una sociedad más justa, más igualitaria y por consiguiente más pacífica.  Para ello han asumido un compromiso  que es convertirse en voz de los que no la tienen o no la pueden usar en el continente más desigual del planeta.  Es esa voz la que se hace oir a través de la página de la Red que incluye además materiales provenientes de otras regiones, de otros pueblos que permiten a los pueblos latinoamericanos crecer en conocimiento, reflexión, investigación,  rescate de valores y sobre todo reconocimiento de la dignidad del otro como otro.  Por ello considera importante publicar en la página este informe elaborado por Jerónimo Haiquel sobre cómo ha crecido el número de quienes acuden a ella para nutrirse de informaciones críticas.

El aumento de consultas incluso en países que no pertenecen a la región, que muestran los datos que publicamos no sólo enorgullecen a la Red por el crecimiento de su página sino que muestra que se cumple el propósito de que la voz de los que no la tienen,  sea escuchada

Los datos

Desde 2016  el número de consultas subió un  450% a nivel global y diario. El promedio diario tanto como el del nivel de visitas en 2018 duplicó el valor del promedio diario en 2017 y en el último trimestre lo triplicó.

Respecto de quién consulta: hay una clara preminencia de los países latinoamericanos y del caribe, coincidiendo con el público deseado de la página. En ese sentido, el idioma utilizado es un fuerte determinante de público al que se accede. No obstante, no deja de llamar la atención la presencia de visitantes de algunos países como EE.UU. y Canadá.

Resulta importante conocer desde dónde accedieron los visitantes a nuestra página, vale decir cómo, o a través de qué portales, llegaron a nosotros. Las vías más frecuentes suelen ser los motores de búsqueda y las publicaciones en redes sociales como, Facebook, Twitter, Conicet.gob.ar, Redlaceb.com, Unesco.org, Google, Bing, y otras.

María Luisa Pfeiffer
Coordinadora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.