info@redbioetica.com.ar | martes 28 de octubre de 2025

Historia de la Redbioética



HISTORIA DE LA REDBIOÉTICA DESDE SUS PRIMEROS PASOS (*)

En la noche del 30 de octubre del 2002, un grupo de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México se reunió durante el VI Congreso Mundial de Bioética de la Asociación Internacional de Bioética (AIB) con intención de discutir la creación de una red regional de bioética con ambición crítica y anti-hegemónica a la bioética reducidamente biomédica hasta entonces mundialmente desarrollada. Tal intención se transformó en realidad con la fundación oficial de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética – Redbioética – apoyada desde su inicio por la UNESCO, en Cancún, México, en los días 1 y 2 de mayo del 2003. La idea original de creación de una Red con ese perfil fue del ya fallecido y eminente genetista mexicano José María Cantú, el recordado y querido “Chema” Cantú. Dos reuniones informales, anteriores a la creación formal de la Red, ya habían sido llevadas a efecto bajo su inspiración en los años 2001 e 2002, respectivamente, en Cuba y México.

Ya en sus primeros años la Red ganó una vitalidad inesperada, con aporte creciente de compañeros de varios países de la región y bajo la presidencia del Dr. Volnei Garrafa. Pasado poco más de un año de su creación, en noviembre del 2004, el grupo participó de modo orgánico en representación de once países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Uruguay) en una importante Reunión Preparatoria promovida por el gobierno de Argentina, en Buenos Aires, con apoyo y participación de la UNESCO, que tuvo como objetivo discutir el contenido de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) que debería ser homologada en el año siguiente en Paris. Como resultado de esta reunión, la Redbioética UNESCO organizó y divulgó mundialmente la “Carta de Buenos Aires”, documento histórico que criticaba firmemente el texto básico hasta entonces producido por el Comité Internacional de Bioética (CIB) y que restringía el significado de bios/vida de la bioética a temas biomédicos. Ese debut de la Red en la esfera internacional contribuyó a causar un giro de 180 grados en el documento, que a partir de reuniones realizadas en Paris en enero, abril y junio del 2005 cambió completamente de concepción, pasando a incluir en su contenido también las temáticas sociales, sanitarias y ambientales, transformando definitivamente el contenido y propósitos de la agenda bioética internacional.

En esa misma época y en los años siguientes, la Redbioética – siempre con apoyo de la UNESCO, inicialmente por su Oficina de México (hasta 2007) y en secuencia por la Oficina Regional de Montevideo (desde 2008) organizó su primer documento oficial: el “Marco de Referencia y Reglamento Interno de la Red”, (México, UNESCO, 2005, 63 págs) que incluía su estructura directiva, objetivos y acciones, además de empezar la promoción de diferentes eventos por toda la región. Desde entonces y hasta la fecha la Redbioética ha organizado y/o participado directa y activamente en decenas de actividades, cursos, talleres, simposios académicos y seminarios regionales o subregionales. Estos eventos fueron la base para las primeras publicaciones científicas de la Red, (ver en biblioteca) bajo la coordinación de sus miembros más destacadxs seguidas en los años siguientes de otros textos de máxima relevancia. Todos con la colaboración de diversas instituciones académicas y el apoyo de la UNESCO:

Y ha apoyado la publicación de los textos

Entre las actividades educativas de la Redbioética, se propuso y desarrolló el Programa de Educación Permanente en Bioética, en la modalidad virtual bajo la coordinación de S. Vidal, con dos cursos anuales desde 2006 y hasta el año 2021: Cursos de Introducción a la Ética en la Investigación en Seres Humanos y Curso de Introducción a la Bioética Clínica y Social, que dieron formación a más de 2000 participantes, brindando cada año entre 80 y 150 becas a alumnxs de más de 25 países de la región.

Desde agosto de 2007 la Redbioética UNESCO ha organizado su Congreso Internacional de Bioética cada dos años siendo el primero el que tuvo lugar São Paulo, Brasil y a partir de entonces se han sucedido diversas sedes como Bogotá, Costa Rica, Lima, Brasilia entre otras, contando hasta hoy con 9 ediciones de este evento regional de alta calidad académica y compromiso social y político. La extensión de la tarea académica ha estado ligada a la publicación de la Revista Redbioética UNESCO cuyos editores le han dado un perfil identitario, desde el año 2008 que mantiene hasta hoy, primero el L. Justo, ya fallecido y desde el año 2013, M.L. Pfeiffer.

Varixs presidentxs se han sucedido desde que la Red fue creada, dándole impulso y fuerza a sus objetivos y sus actividades, Volnei Garrafa (Brasil), Victor Penchaszadeh (Argentina) María Luisa Pfeiffer (Argentina) y Susana Vidal (Argentina). Contando para ello con una mesa ejecutiva y un consejo directivo de excelencia.

La Redbioética ha apoyado las acciones del Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Oficina de Montevideo) en sus líneas de Educación, (Seminarios de formación de formadores y Seminarios regionales de Educación en Bioética), formación y creación de Comités Nacionales de Bioética (Proyecto ABC) implementación del Curriculum Básico en Bioética y muchas otras acciones a través de sus miembros.

Así, la Redbioética UNESCO continua sus actividades de manera independiente sin abandonar sus principios fundamentales y sus objetivos hasta el día de hoy, más allá de contar o no con apoyos formales.


(*) Especial agradecimiento al Profesor Volnei Garrafa cuya contribución fue esencial para la reconstrucción de este breve relato histórico.