Hidrógeno verde
Hidrógeno verde
El hidrógeno verde se produce al dividir el agua utilizando electricidad generada a partir de energías renovables (como la energía eólica o la solar) o de fuentes bajas en carbono. Los métodos para producir hidrógeno sin el uso de combustibles fósiles implican el proceso de división del agua, o la división de la molécula de agua H2O en sus componentes oxígeno e hidrógeno. Cuando la fuente de energía para la división del agua es renovable o baja en carbono, el hidrógeno producido a veces se denomina hidrógeno verde. La conversión se puede lograr de varias maneras, pero todos los métodos son generalmente más costosos que los métodos de producción basados en combustibles fósiles. La mayor parte del hidrógeno producido a nivel mundial en 2020 se deriva de fuentes de combustibles fósiles y el 99% del combustible de hidrógeno proviene de fuentes basadas en carbono, y no es hidrógeno verde. 9Es una fuente de energía que puede reemplazar a las provenientes de los recursos no renovables como el petróleo y el gas. Argentina, Chile y Costa Rica están fomentando su producción.
La información que publicamos tiene que ver con el interés que este nuevo tipo de producción de energía ha suscitado en toda América Latina.
El secretario de Estado de Planificación de Río Negro, Daniel Sanguinetti, participó esta mañana en Bariloche del Encuentro Interuniversidades de las Américas, oportunidad en la que completó una amplia exposición sobre el proyecto de hidrógeno verde que se desarrolla en la provincia.
El funcionario repasó los avances en materia de hidrógeno verde, el plan estratégico, los estudios realizados, aspectos legales y dijo que los representantes de las universidades “se interesaron por todo lo que llevó adelante el Gobierno de Río Negro, una experiencia que para ellos resulta muy atrayente y quieren compartirla en las universidades del continente”.
“Este tipo de invitaciones ocurren bastante a menudo y realmente prestigia el trabajo que viene haciendo la Provincia”, indicó y recordó que el pasado martes expuso en la Cámara de Diputados de la Nación sobre el proyecto: “Estamos a las puertas de que ingrese la Ley que le va a dar marco a todos los proyectos de hidrógeno del país”, agregó el funcionario.
En encuentro interuniversitario incluyó, además, la Cumbre de Líderes del proyecto co-financiado por la Unión Europea Eramus+ I2LATAM, sobre fortalecimiento de la investigación y la innovación en universidades jóvenes para el desarrollo regional en América Latina.
En ese sentido, Sanguinetti destacó que “desde el acuerdo de París de 2015, todas las cumbres mundiales de Clima redundan en temáticas vinculadas a bajar la emisión de CO2 y empezar rápidamente una transición energética, en especial ante eventos climáticos extremos que ocurren cada vez más seguido y nos indican que hay que avanzar ágilmente con acciones concretas que se materialicen”.
Respecto a los avances, aseguró que la empresa a cargo de la inversión en hidrógeno verde en Río Negro está trabajando hace casi un año en estudios de prefactibilidad en territorio, lo que implica que haya muchos ingenieros recorriendo la zona de Sierra Grande y los sitios en donde se asentarán las instalaciones. “Vamos bien, falta el marco legal para que todo esto empiece a mostrar avances más tangibles”, sostuvo.
La Universidad Nacional de Río Negro integra el proyecto y fue la institución anfitriona de este evento, que además recibió a una delegación del Gobierno de Uruguay, del Ente Binacional de la Represa Salto Grande.
“Ellos también se interesaron en la agenda de hidrógeno de Río Negro y esperamos que estas visitas se puedan refrendar en futuros convenios”, finalizó.
Fuente: LM Neuquén


