Gilead: A río revuelto, ganancia de pescadores
Gilead: A río revuelto, ganancia de pescadores
Una vez más las farmacéuticas, cuya principal razón de ser es ganar dinero y lo hace ejerciendo el poder que le da la posibilidad de ayudar a la cura o mejora de alguna enfermedad, aprovechan la situación de poder en que las sitúa, en este caso, la pandemia. En complicidad con gobiernos que son claros representantes del poder capitalista, promueven un medicamento «para pocos». Es un claro atentado a toda pretensión de lograr sociedades más justas e igualitarias.
Tras meses de espera, Gilead ha anunciado que, en EE UU cobrará US$3.120 por tratamiento de cinco días de remdesivir, y US$2.340 en el resto de los países de altos ingresos. Un precio que parece excesivo para un medicamento que hasta el momento no ha probado reducir la mortalidad, solo la estadía hospitalaria en cuatro días; y cuyo patrón de seguridad se irá conociendo a medida que se vaya utilizando. En el momento álgido de la pandemia, cuando las salas de cuidados intensivos y los hospitales están colapsados, parece razonable que los profesionales médicos y los políticos estén dispuestos a pagar cualquier precio. Sin embargo, no deberíamos perder de vista que cuando cese la crisis, estas decisiones aceleradas y los precios depredadores serán objetivo de cuestionamientos y críticas.
Lo que hasta ahora se sabe del remdesivir es poco:
- La FDA lo ha autorizado únicamente para pacientes hospitalizados que presentan un caso grave de Covid-19.
- Se desconoce la duración óptima del tratamiento, para los pacientes que requieren ventilación mecánica se recomiendan 10 días, y 5 días para el resto. Es decir, para los pacientes que necesitan tratamiento de 10 días el costo sería US$5.720. Aunque, según el estudio SIMPLE, financiado por Gilead, 5 días de tratamiento llevan a una mejora clínica similar al tratamiento de 10 días.
- Se desconoce su seguridad en pacientes con insuficiencia renal grave.
- Se desconoce su seguridad en pacientes con insuficiencia hepática.
- Puede aumentar las transaminasas hepáticas
- Puede haber reacciones de hipersensibilidad
- Se desconocen sus interacciones, y preocupa su interacción con la dexametasona, ya que según los resultados preliminares del ensayo Recovery la dexametasona logra reducir la mortalidad en un tercio.
Lo que Gilead ha invertido en remdesivir:
- Se desconoce. Gilead dice que, a finales de año habrá invertido en el desarrollo y la manufactura de remdesivir US$1.000 millones.
- Sabemos que el gobierno americano ha contribuido US$70.5 millones.
Cuánto cuesta producir el remdesivir:
- La industria no quiere abrir sus libros de cuentas, pero la Universidad de Liverpool calculo que el costo de producción es de US$0.93 por dosis.
En condiciones de pandemia, e incerteza económica que se avecina, se esperaría que una empresa valorada en más de US$15.000.000 millones que todavía no ha completado los estudios necesarios para asegurar la seguridad y eficacia de su medicamento, ofrecería un precio razonable que todos pudiéramos aceptar. En realidad, Gilead obtendrá mucha de la información que requiere a partir de los pacientes graves que logren acceder al tratamiento.
El Institute for Clinical and Economic Review (ICER), basado en Boston, calcula los precios que deberían tener los medicamentos según su valor para la salud, y su presidente, Steven Pearson, dijo que con la información existente y mientras no se demuestre que disminuye la mortalidad, el precio de remdesivir no debería superar los US$310 por tratamiento ya que sería “como una aspirina mejorada”. Public Citizen, un grupo de defensa de los consumidores con base en Washington promueve precios basados en costo con un margen de beneficio razonable, y considera que el precio de tratamiento debería ser de US$10, sobre todo teniendo en cuenta las contribuciones que ha hecho la ciudadanía a través de sus impuestos .
En lugar de priorizar el acceso universal, Gilead ha concedido licencias voluntarias a nueve laboratorios de la India, Pakistán y Egipto que abastecerán a 127 países. Fuera de este acuerdo quedó el 48% de la población global, la cual deberá pagar los precios definidos por la multinacional y acceder a ellos en fila de espera. Estados Unidos compró 500.000 dosis a Gilead, que corresponde al 100% de la capacidad de producción de julio y al 90% de la capacidad en agosto y septiembre.
Una vez más, una gran compañía farmacéutica, abusa inescrupulosamente de la vulnerabilidad de los enfermos y la ignorancia y/o los intereses electorales de los políticos.
Fuente: Salud y Fármacos, 3 de julio de 2020