info@redbioetica.com.ar | viernes 03 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y Medio Ambiente

Fracking: Es la industria de la muerte

Esta denuncia sobre la contaminación del Río Atuel las realizó el biólogo Esteban Servat en una entrevista del periódico La Arena. Proveniente de  Silicon Valley (EEUU) se radicó en la Pcia de Mendoza para encabezar el proyecto de aldea ecológica en Alvear. Los proyectos Biosur y Ecosur, se iban a desarrollar con grupos de voluntarios y científicos que lo acompañaron, poniendo en marcha un laboratorio de biotecnología para fabricar con insumos provistos por animales, elementos para la salud y la ciencia que hoy son importados. Debido a su activa militancia contra el fracking tuvo finalmente que abandonar esa provincia y sus proyectos  luego de haber recibido una serie de amenazas de muerte y reconociendo que los autores de las mismas dieron pruebas de conocer al dedillo los movimientos que su novia había realizado en un viaje a Chile días atrás. Este ecologista que ha sido puntal en la defensa de la Ley 7722 denunció que la puja contra el fracking le costó “la destrucción de sus emprendimientos y ser objeto de todo tipo de operaciones políticas y judiciales (usurpación, plantación de drogas y atribución de delitos como narcotráfico, violencia, intimidación pública, entre otros), transformándome en la persona más denunciada de la provincia por luchar contra el fracking.”.

“A La Pampa le han mentido sobre el uso del agua y los peligros del fracking», tóxico» y puede «provocar cáncer, abortos y malformaciones en fetos», alertó.
El sábado pasado un derrame de «líquido de producción» en un yacimiento petrolero de la provincia de Mendoza, un cóctel químico que se utiliza para el fracking, llegó al cauce de un arroyo cuyas aguas derivan al río Atuel. A pesar de la gravedad del hecho, pocos medios se hicieron eco del desastre y desde el Departamento General de Irrigación de Mendoza y su Gobierno minimizaron el hecho y aseguraron que no había ningún peligro.
Sin embargo, Servat, alertó que el derrame ocurrido hace una semana es «serio» y «extremadamente grave». «Han mentido», exclamó el ambientalista. En referencia a las explicaciones que brindaron desde el Gobierno mendocino y el histórico conflicto hídrico que mantiene con nuestra provincia, el biólogo señaló «La Pampa le han mentido sobre el uso del agua, sobre los peligros del fracking y ahora les están mintiendo sobre este grave derrame de líquidos de producción del fracking sobre uno de los afluentes del Atuel». «Están minimizando lo sucedido para que la población no se movilice», cuestionó el ambientalista que precisó que el «líquido» vertido sobre el arroyo El Manzano está compuesto por más de 600 químicos y no por «cuatro de usos domésticos» como pretende plantear el Gobierno.
Según explicó Servat, «la fractura hidráulica consiste en extraer de grandes profundidades hasta la última gota de gas y petróleo que están contenidas en quistes o burbujas no convencionales» dentro de rocas y para ello «hay que destruirlo utilizando muchísima agua y con más de 600 químicos que tiene la capacidad de disolver la roca y mantener la fractura abierta para permitir la extracción» de los recursos.
A lo que alertó: «Ese cóctel es altamente tóxico, eso está probado y por eso esta técnica está prohibida en la mayoría de los países desarrollados y está en camino de ser prohibida en el mundo, excepto en Argentina». Sobre las consecuencias de este «líquido» el ambientalista advirtió que pueden «causan cáncer, causan malformaciones, abortos, un sinnúmero de enfermedades y una destrucción ambiental».
«Ese es el líquido, altamente contaminante, que se derramó el Atuel», indicó Servat, haciendo referencia que el desastre también afecta directamente a nuestra provincia

Silencio mediático.
Ante el hecho, el ambientalista criticó el papel de los medios de comunicación, principalmente en Mendoza, que no abordaron el desastre. Y agregó: «El Gobierno ya comenzó una campaña mediática para negar todo esta cuestión de la gravedad de la contaminación, que no fue para el Atuel, y están permitiendo así la destrucción de una cuenca hidrográfica».

Agua, para empresas

Sobre el emplazamiento de varias empresas en los diferentes yacimientos en el sur del territorio mendocino, el ambientalista aseveró que el proyecto «está plagado de irregularidades desde el comienzo y ahora lamentablemente Mendoza comienza a vivir las consecuencias de esta irresponsabilidad de una industria que en el mundo se conoce como la “Industria de la Muerte”.
Por este motivo, el biólogo instó a que La Pampa y Mendoza, a pesar del conflicto histórico en el que están involucrados, «aúnen fuerzas porque así pueden salvar el Atuel para ambas provincias» porque de lograrse «habrá agua para los dos».
-¿Hay agua suficiente para ambas provincias?
-Si no existiera el fracking y si existieran las obras necesarias, sí. Pero estamos en una situación donde Cornejo, el gobernador de Mendoza, dijo «no es razonable a un desierto que entregue agua» y no obstante, cuando se trata de empresas multinacionales, se la están dando de manera ilegal y en detrimento de La Pampa y el pueblo mendocino.
Servat denunció que desde el Departamento de Irrigación y desde el Gobierno cuyano están «comprando voluntades» para que se «mire a otro lado y afirmen «estas mentiras» que «tarde o temprano se van a caer».
«Irrigación es un lobista del fracking», sintetizó el biólogo, que precisó que en Irrigación hay sueldos «tan inflados» que en ocasiones superan los del propio gobernador. «Es la única manera de poder abrirle la puerta a este proceso» que «está destruyendo nuestros recursos, mientras a nosotros desde afuera nos venden espejitos de colores diciendo que Vaca Muerta es la salvación», exclamó y reveló que dentro los grupos involucrados en el negocio está el de Vila-Manzano, perteneciente al empresario y dueño del canal América, Daniel Eduardo Vila.
Finalmente, felicitó el proyecto anti-fracking que impulsó el diputado provincial Martín Berhongaray en la Legislativa pampeana y que fue apoyado por organizaciones ambientalistas de Mendoza. «Es notable ese proyecto y es necesario que lo reactiven», concluyó.

Explicando que haya abandonado la Pcia. De Mendoza y se haya radicado en Berlin dijo: «Me tuve que ir de Mendoza por la lucha que dimos contra el fracking, que fue muy intensa durante el año pasado, por la que tuve una fuerte persecución judicial y debido a a amenazas a mi y mi familia, tuve que radicarme e Alemania. Fue la persona más denunciada la provincia por la lucha ambiental», reveló Servat. «Todo esto empezó cuando en marzo del año pasado revelamos desde la organización EcoLeaks, que es una asociación al estilo WikiLeaks para publicar documentos censurados por gobiernos o empresas, en este caso al área ambiental» para «divulgar información que se le oculta a la población», y recordó que uno de las primeras «filtraciones» fue un estudio en donde se reveló que las primeras prácticas de la fractura hidráulica en Mendoza estaban contaminando las napas de agua en el Yacimiento Cerro Pancal, en Malargüe.
«Esto alertó a la población y generó un movimiento que fue muy intenso y perseguido», señaló el ambientalista, al tiempo que admitió que el proyectó de EcoLeaks nació para «ofrecer esa información de parte de algunas personas que estaban dentro del Departamento General de Irrigación o del Gobierno de Mendoza que veían cosas que estaban mal y que estaban siendo ocultadas a la población».

Fuente: La Arena, 2-7-2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.