info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

¿Esperanza de vida – medicamentos?

¿Esperanza de vida – medicamentos? 

Reproducimos esta información que ratifica dos cuestiones que como bioeticistas latinoamericanos debemos proponernos cambiar: 1. La medicalización de la vida y la incidencia de las farmacéuticas en la información. 2 la aceptación “natural” de la desigualdad hecha por los poderosos.   

Aunque no conocemos los detalles de la encuesta, si nos informan que se ha hecho en 26 países de altos ingresos, de modo que si hay algo de verdad en las conclusiones sólo alcanza a 26 países de entre 194, (el 14% de los países) aunque la información menciona desvergonzadamente que la proyección de las conclusiones alcanza «valor global internacional Lo que debemos recordar es que lo que recordamos de esta pseudoinformación es que el avance de “la ciencia”, sobre todo en medicina aumenta la esperanza de vida que es lo que menciona el título. En realidad esta pseudoinformación no es más que propaganda de una sociedad de consumo del medicamento..  

En pleno 2022, está fuera de toda duda el impacto positivo que tiene el avance de la Ciencia y, más en concreto, los medicamentos, en la salud y vida de la población. Tanto en tiempos como en calidad. Ahora, un estudio pone cifras al primero de los anteriores aspectos: la innovación farmacéutica es responsable de hasta el 73% del tiempo medio —según población y periodo analizado— que ha aumentado la esperanza de vida en 26 países de altos , ingresos analizados en la observación (2006-2016). 

Por ejemplo, la innovación farmacéutica es responsable del 66% del tiempo que ha incrementado la edad media de vida de los estadounidenses en el intervalo entre 2006 y 2018. Así lo estima el estudio ‘The effect of pharmaceutical innovation on longevity: Evidence from the U.S. and 26 high-income countries, Economics & Human Biology‘ que fija en “6 meses” el tiempo que los medicamentos innovadores han hecho aumentar la esperanza de vida media en este país en apenas algo más de una década (un incremento total de 9 meses). 

Este estudio observa una “tendencia paralela” entre el acceso y disponibilidad de innovaciones farmacéuticas y el incremento de la esperanza de vida. En otras palabras, como indican los autores del estudio, “cuanto menor sea la edad media de los medicamentos empleados (en el tratamiento de patologías), mayor será la edad media de muerte”. 

En este sentido, el efecto que aporta la innovación farmacéutica en el aumento de la vida de las personas es más positivo en el análisis global internacional. En concreto, a tenor del análisis comparativo realizado en 26 países, el 73% (1,23 años) del aumento en la edad media de muerte experimentando en el periodo 2006-2016 se debió a la innovación farmacéutica. 

Educación 

A su vez, los investigadores han constatado algo que ya se ha establecido sobre la relación de cultura o formación y de las personas y expectativa de vida. Y es que la innovación farmacéutica tiene un mayor efecto sobre la longevidad de las personas con más nivel educativo. 

Por tanto, es consistente este hallazgo en este nuevo estudio con la evidencia previa de que las personas más formadas tienen más probabilidades de usar medicamentos más nuevos. Dado que el nivel educativo ha ido en aumento, el impacto promedio de la innovación farmacéutica en la longevidad puede estar aumentando. 

Si el impacto analizado en esta publicación de Economics & Human Biology incluye hasta 2018, y dado el incremento de la innovación en términos de beneficio clínico a partir de 2019, la expectativa de vida de la innovación influiría de manera más relevante en el futuro. 

El estudio revela un efecto positivo y significativo en la edad media de muerte de los fallecidos con al menos 9 años de estudios académicos, y un efecto mayor en la edad media de muerte de los fallecidos con al menos 13 años de estudios académicos. 

Sandra Pulido 

Fuente: El global (España)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.