Especialización en Genética, Derechos Humanos
Presentación de la Especialización en Genética, Derechos Humanos
Director: Dr. Víctor Penchaszadeh – vpenchaszadeh@untref.edu.ar
El desarrollo de la genética humana en las últimas décadas ha sido vertiginoso. Sus aplicaciones interactúan con derechos humanos fundamentales e involucran aspectos técnicos, éticos, legales y sociales de gran envergadura. Para que se pueda debatir democráticamente sobre el uso de estas tecnologías es imprescindible –entre muchos otros requisitos– que la sociedad esté informada sobre el estado de la ciencia, sus potencialidades y sus riesgos. Resultan fundamentales el debate académico, la formación profesional y la producción de investigación en estas líneas.
La Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad es una propuesta multidisciplinaria e innovadora que aborda específicamente las interrelaciones recíprocas entre genética, derechos humanos y sociedad, y promueve la formación de profesionales provenientes de diversas disciplinas.
Cuerpo Docente
La carrera cuenta con un destacado cuerpo docente, con especialistas de gran trayectoria provenientes de diferentes disciplinas
Duración, modalidad y título
El plan de estudios se compone de 14 asignaturas a dictarse en 4 cuatrimestres durante 2 años.
La
cursada comprende encuentros quincenales los viernes de 9 a 17 hs. y
los sábados de 9 a 13 hs., en la Sede Centro Cultural Borges.
Total de carga horaria: 420 horas.
Título: Especialista en Genética, Derechos Humanos y Sociedad.
Perfil del egresado
Los posgraduados podrán:
- Analizar la historia de la doctrina de los derechos humanos y las declaraciones internacionales sobre genoma, bioética y derechos humanos.
- Examinar el desarrollo de la genética humana como construcción social incluyendo las bases del conocimiento actual.
- Examinar el funcionamiento del complejo médico-industrial-financiero.
- Observar los aspectos técnicos, éticos y legales de las tecnologías genéticas aplicadas a la salud humana.
- Incorporar la perspectiva de género, reflexionando sobre la construcción de la genética del sexo, las diversidades sexuales y la constitución de la ciudadanía sexual.
- Identificar el papel de las tecnologías de identificación genética en las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos.
Condiciones de ingreso
Podrán solicitar entrevista de admisión los egresados universitarios o terciarios con título de grado correspondiente a una carrera de duración no inferior a 4 años. Para graduados de carreras de menor duración se evaluará su admisión excepcional.
Plan de estudios
PRIMER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
Normativas y Estándares Internacionales en Genética y Derechos Humanos
Nociones de Biología Molecular para no Especialistas
Nociones Básicas de Genética Humana para no Especialistas
Complejo Médico-Industrial-Financiero y Derecho a la Salud
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Genética y Genómica: aproximaciones críticas desde las ciencias sociales
en salud
Estado, Políticas Públicas y Salud Colectiva (ambas asignaturas continúan en el siguiente cuatrimestre)
Bioética y Derechos Humanos
Eugenesia: aspectos históricos y sociales
Salud Mental, Genética y Derechos Humanos
SEGUNO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
Genética y Genómica: aproximaciones críticas desde las ciencias sociales en salud
Estado, Políticas Públicas y Salud Colectiva
Genética Reproductiva
Género y Ciudadanía Sexual
Antropología y Genética Forenses, y el Derecho a la Identidad
Bases de Datos Biomédicos y Genéticos
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Taller del Trabajo Final
Equipo:
Director: Dr. Víctor Penchaszadeh – vpenchaszadeh@untref.edu.ar
Coordinadora: Mg. Luciana Hadid – lhadid@untref.edu.ar
Comité Académico: Dra. Dora Barrancos (UBA-CONICET), Abg. Martín Gras (UNTREF), Dr. Alberto Kornblihtt (UBA-CONICET), Dra. Rosa Liascovich (Ministerio de Salud Argentina), Dra. María Luisa Pfeiffer (Univ. Maimónides-CONICET), Mg. Alicia Stolkiner (UBA), Dr. Mario Pecheny (UBA-CONICET), Prof. Daniel Link (UNTREF).
Docentes: Dra. Lucía Ariza, Dra. Marcela Belardo, Dra. Eugenia Bianchi, Dr. Roberto Coco, Dra. Silvia Faraone, Mg. Luciana Hadid, Dra. Mariana Herrera, Dra. Marisa Herrera, Mg. Gabriela Lacarta, Lic. Ana Mines, Dra. Marisa Miranda, Dr. Manuel Muñoz, Méd. Jaen Oliveri, Dr. Víctor Penchaszadeh, Dra. Mariana Selva, Dr. Gustavo Vallejo.
Contacto: geneticaddhhysociedad@untref.edu.ar – Universidad Nacional de Tres de febrero