info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Actividades

Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad

Nueva Carrera de Posgrado de Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad Universidad Nacional de Tres de Febrero

El desarrollo vertiginoso de la genética humana y sus aplicaciones se han multiplicado en áreas de vigencia de derechos humanos. Las nuevas tecnologías no están exentas de riesgos éticos y perjuicios potenciales. Además, dado que la mayoría de las tecnologías están siendo generadas principalmente por el sector privado, existe el riesgo de que sean aplicadas en forma inequitativa, aumentando desigualdades sociales ya existentes. En este contexto, asistimos a una progresiva figuración científica, mediática y cultural de los discursos y prácticas sobre genética en los ámbitos local y global. Este nuevo rol de la genética en la configuración biopolítica contemporánea –y probablemente futura- involucra aspectos técnicos, éticos, legales y sociales de gran envergadura. Resulta central una aproximación crítica a estas transformaciones, en particular para profesionales de la salud, integrantes del sistema científico-tecnológico y de los sistemas judicial y legislativo, tomadores de decisión en políticas públicas, y otros actores sociales. El conocimiento de estas intersecciones entre genética, derechos humanos y sociedad no tiene suficiente desarrollo académico en nuestro país y requiere un abordaje interdisciplinario con muy alto grado de especificidad en áreas sumamente diversas.

Afortunadamente, en los últimos años sectores de diversas disciplinas están mostrando interés en estudiar esta intersección entre genética, derechos humanos y sociedad. Entre ellas se encuentran áreas de la medicina, la biología, las ciencias sociales, la salud pública, el derecho, la antropología y la salud mental. Ante esta necesidad, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) aprobó en marzo de 2018 la Carrera de Posgrado de Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad bajo la dirección del Dr. Víctor Penchaszadeh y la coordinación de la Dra. Luciana Hadid. Esta propuesta innovadora cuenta con un currículo integrado e interdisciplinario con fecha de comienzo tentativo en el primer semestre de 2019 y los cursantes serán profesionales universitarios de diferentes campos disciplinarios.

Cursado: viernes y sábado cada 2 semanas durante 2 años.

Asignaturas: 14 a dictarse en 4 cuatrimestres.

Carga horaria total: 420 horas y se completará con la elaboración y defensa de un trabajo final integrador.

Fecha de comienzo tentativa: primer semestre de 2019.

En acreditación por la CONEAU

Mayor información: Luciana Hadid, coordinadora de la carrera luhadid@gmail.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.