El Acuerdo de París no es suficiente
El Acuerdo de París sobre cambio climático no es suficiente
Todo reclamo es poco frente a la herencia que dejaremos a nuestros hijos y nietos si no hacemos algo YA para evitar el crecimiento de las emisiones de carbono que generan el calentamiento global. El artículo que resumimos aquí, cuyo autor es la ONU, alerta a los países a que el acuerdo firmado en París ya se ha vuelto insuficiente. Todos tenemos la responsabilidad de exigir a nuestros gobernantes acciones para disminuir las emisiones de carbono.
“Este lunes, el Secretario General lanzó la voz de alarma acerca de la urgencia en tomar medidas radicales para abordar la lucha contra el cambio climático cuando declaró que la humanidad se encuentra ante la encrucijada de su existencia, y nos habló sobre la necesidad de abandonar el camino “suicida” de las emisiones de carbono.
Para afrontar el problema, Antonio Gutierres ha convocado una Cumbre sobre el Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York dentro de un año, septiembre de 2019. El encargado de preparar esa Cumbre es el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba quien insistió en la urgencia de la convocatoria al asegurar que estamos llegando tarde en la lucha contra el cambio climático y que, si no se toman medidas radicales, la temperatura media del planeta subirá por encima de los dos grados previstos en el Acuerdo de París, con consecuencias catastróficas.
A partir de lo celebrado en Paris la situación no ha mejorado sino empeorado ya que el nivel de compromiso que se acordó en París sigue estando muy por debajo de lo necesario. Es decir, no sólo no podemos permitirnos no llegar a ese nivel de cumplimiento, sino que necesitamos ir más allá, para eso se está haciendo este llamado a los jefes de Estado.
La Cumbre tiene también el propósito de involucrar un número de actores más allá de los Gobiernos, tiene que ver con el sector privado, con grupos de organizaciones de la sociedad civil, con gobiernos locales que tienen un papel muy importante que desempeñar y sobre todo a la opinión pública, para que sepa los peligros que enfrentamos si no alcanzamos estas metas, sino logramos de mantener la temperatura promedio por debajo de los 2 grados.
¿A qué se enfrenta la humanidad si no frena el cambio climático?
Si vemos lo que está ocurriendo actualmente ya nos damos buena idea de lo peligroso que es el avance del cambio climático. Lo estamos viendo en la elevación de los niveles del mar, algunos territorios, algunos países pueden desaparecer. Peor aún, afectará sobre todo a muchos de los países más vulnerables, de los países que disponen de menores recursos, que son a la vez víctimas del cambio climático y no responsables, porque no son países que emitan gases de efecto invernadero de manera considerable. Las catástrofes, las sequías, los desplazamientos de personas se van a intensificar, por lo cual todos los países serán afectados.
No es verdad que la lucha contra el cambio climático representa un freno a los programas de desarrollo o un costo muy elevado, por el contrario el cambio no solo es menos costoso que las consecuencias que va a ocasionar a mediano y largo plazo, sino que incluso puede representar oportunidades de negocio muy importantes en el desarrollo de las nuevas tecnologías, las tecnologías limpias para la producción de energía de manera renovable.
Los tiempos nos acucian, podríamos decir incluso que vamos con retraso puesto que tenemos varios años con un diagnóstico muy claro sobre la gravedad del problema y sobre cuáles son las soluciones. Sabemos que cada día que pase será más tarde, más costoso y más difícil detener ese crecimiento de la temperatura. Si hacemos una proyección en las condiciones actuales, de no haber cambios radicales, no sólo no lograremos dos grados menos, sino que podríamos ir a 3 o hasta 4 grados de incremento. De ahí, que el propio Secretario General haya llamado estas políticas de inacción como verdaderas políticas suicidas.
¿Qué es lo que hay que hacer?
Existen dos áreas de trabajo importante. La primera es reducir la producción de gases de efecto invernadero; es decir, hacer un esfuerzo de mitigación que permita mantener las temperaturas en los niveles actuales como mínimo y para eso hay que abandonar las energías fósiles, hay que transformar la planta productiva para que sea sostenible, hay que buscar en las nuevas energías solar y eólica para poder atajar ese problema. De manera paralela, hay que cuidar los bosques que nos ayudan a reducir las emisiones, a absorber parte de esas emisiones.
Y hay que cuidar y atender los temas de adaptación y mitigación al cambio climático, porque es muy importante saber que si bien es cierto que los verdaderamente responsables, son unos cuantos países nadie puede hacerse el distraído y todos los países, incluso lo que pueden considerarse víctimas tienen la obligación de hacer algo para promover soluciones. En América Latina, los dos países más contaminadores son Brasil y México, por lo cual tienen una responsabilidad especial, sin embargo, todos somos responsables ya que el resto de los países del continente que tienen niveles de emisión menores, también pueden aportar conocimiento , recursos humanos, y sobre todo compromiso para la lucha contra el cambio climático.
Fuente: ONU,18 septiembre, 2018
El articulo esta desactualizado nos habla de 2019 y nos encontramos en 2024 . para dar mi opinion tendriamos que actuializar este articulo ya que en 6 años muchas cosas cambian .
En lo que si estoy deacuerdo es en la herencia que dejaremos a nuestras decendencias : no existe una verdadera regulacion a las empresas que afectan nuestro medio ambiente . y amedida que la industria crezca la humanidad encontrara avance pero tambien perdida de un aire limpio .