DUBDH a 15 años de su aprobación.
Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (DUBDH)
Con motivo de los 15 años de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, la Red Bioética de la UNESCO organiza el coloquio sobre “LA DUBDH 15 AÑOS DESPUÉS: EL DESAFÍO DE LA PAZ: OBSTÁCULOS Y CONDICIONES” que consiste en dos paneles que tendrán lugar a través de la plataforma zoom los días 4 y 5 de noviembre de 2020 a las 17 horas (Argentina). (ver programa abajo)
La UNESCO nace del profundo deseo de la humanidad toda de vivir en paz pero y lo primero que reconoce es que esa paz es imposible sin reconocer la dignidad humana y por consiguiente la igualdad de todos los hombres en derechos. La paz tiene muchos nombres pero el principal es la justicia. La Redbioética UNESCO no olvida ese reclamo profundo de todos los pueblos ni los esfuerzos que hizo y sigue haciendo la UNESCO para que en América Latina siga viva la vocación por la paz y es por ello que lo ha elegido como lema de estos encuentros que preludian su Congreso el proximo año.
Por su valioso aporte y sustancial trayectoria, en este especial coloquio se realizarán dos homenajes: el primero al Profesor Jaime Escobar a cargo del Dr. José Acosta; y el segundo al Profesor José Alberto Mainetti a cargo de la Dra. María Luisa Pfeiffer.
Todas las personas que participen tendrán ocasión de renovar su entusiasmo y alimentar su vocación para bregar por sociedades justas en que impere la igualdad y la solidaridad. Esperamos contar con su participación.
Programa:
Coloquio sobre “LA DUBDH 15 AÑOS DESPUÉS: EL DESAFÍO DE LA PAZ: OBSTÁCULOS Y CONDICIONES”
4 de Noviembre a las 17.00 hs (Bs As).
Apertura del evento
Presenta: Lidia Brito (Directora Oficina Regional de Ciencias de UNESCO Montevideo)
Homenajes de la Redbioética UNESCO
Presenta: Susana Vidal (Programa Regional de Bioética, UNESCO Montevideo)
Homenaje al Profesor Jaime Escobar (Colombia)
Palabras del Dr. José Acosta Sariego (Cuba) 10´
Palabras de Jaime Escobar 5´
Homenaje a Profesor José Alberto Mainetti (Argentina)
Palabras de la Dra. María Luisa Pfeiffer (Argentina) 10´
Palabras de José Alberto Mainetti 5´
PANEL 1 – 4 de noviembre 17.00 hs. (Bs As):
LA DUBDH 15 AÑOS DESPUÉS: EL DESAFÍO DE LA PAZ, OBSTÁCULOS Y CONDICIONES
Modera: Susana Vidal (UNESCO Montevideo)
Cada participante contará con 10 minutos de exposición.
· Bioética y Discapacidad. Jeniffer Hincapié Sánchez (Mexico)
· DUBDH: diversidad, territorio y justicia ecológica. Brigitte Baptiste (Colombia)
· Bioética y caminos para la construcción de paz. Sergio de Zubiría (Colombia) · Paradojas del presente: ¿desarrollo o sustentabilidad?. María Luisa Pfeiffer (Argentina)
· Pasado y presente de la DUBDH frente a la realidad de ALC. Volnei Garrafa (Brasil)
PANEL 2 – 5 DE Noviembre 17.00 hs (Bs As):
LA DUBDH Y LOS DESAFÍOS DE LOS TIEMPOS: DESIGUALDAD, PROGRESO e INJUSTICIA EN ALC
Modera: Aline Albuquerque de Oliveira
Cada participante contará con 10 minutos de exposición.
· La DUBDH y la explosión biotecnológica. Claude Verges (Panamá)
· Los CNB en tiempos de incertidumbre. Víctor Pacheco (Ecuador)
· Etica en la aplicación de innovaciones terapéuticas. Gabriela Minaya (Perú)
· Los principios de la DUBDH frente a la IA, 15 años después. Ignacio Maglio (Argentina)
· Principios éticos e investigación biomédica en tiempos de pandemia. Susana Vidal (UNESCO)
· La DUBDH y la genética y alimentación. Victor Penchaszadeh (Argentina)
Cierre del evento: Palabras del Prof. Volnei Garrafa



Me gustaría escuchar exposiciones hoy 5 noviembre 2020. Gracias