info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Discriminación en Argentina

El tema de la discriminación atenta fuertemente contra la igualdad y por consiguiente la justicia. No es posible la justicia ni la paz que es su consecuencia directa en países donde se sigue discriminando  a las personas.  Esto que sigue es una reseña sobre el informe  elaborado por el INADI  (Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo) de Argentina,  publicado en 2014 bajo el título  Mapa general de la discriminación. En este informe se tratan temas como la percepción sobre la discriminación en la sociedad, la percepción autorreferente, el conocimiento y valoración de la legislación y el rol del estado. Se narran también experiencias que ayudan a la comprensión del problema.

Haremos mención de algunas conclusiones y mostraremos algunos datos relevantes, el texto completo se encuentra en  http://www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion/documentos/mapa-de-la-discriminacion-segunda-edicion.pdf

La muestra incluía en su mayoría personas de nivel educativo y socio económico medio. Fueron en total 14.800 casos, en las provincias más pobladas: 800 casos, en las menos pobladas 400 casos, con aproximadamente la misma proporción de hombres que de mujeres.

Algunas reflexiones son las siguientes:

“No será una curiosidad a la que se la dejará pasar por alto, el hecho que los motivos que los encuestados se representan como discriminatorios no necesariamente se corresponden con su propia experiencia. Es así que cuando intentamos comparar aquellos motivos de discriminación que la sociedad percibe, con aquellos ámbitos en los que efectivamente las personas dicen que experimentan discriminación, vemos la disincronía entre el mundo representado y el mundo efectivamente vivido. Pero si, asimismo, a estos los comparamos con las denuncias por discriminación que recibe el INADI, vemos que se nos abre un universo de diferencias, correspondencias y alteridades. Podemos decir que mientras la sociedad percibe y experimenta un tipo de discriminación vinculado a una manifestación específica del racismo o discriminación estructural que se asocia a la desigualdad social, la nacionalidad y el color de piel, ese plano de la experiencia no se expresa en la recurrencia que se hace del Estado en búsqueda de una acción reparadora. Pero, asimismo, otras manifestaciones de la discriminación relacionados a cuestiones específicas de los derechos de las personas o grupos vinculados a la condición de salud, condición sexual o parámetros estéticos hacen sí distinguir al estado como alternativa para que la discriminación sufrida sea plausible de ser reparada. Con la información disponible no es posible aventurar las causas de las disociaciones entre la percepción, la experiencia, la especificidad del sufrimiento y fundamentalmente aquello que efectivamente se materializa frente al Estado como denuncia. A priori, múltiples causas parecerían estar en juego. Entre otras, aparece la “in-visibilidad” estatal o cuestiones vinculadas a niveles de conocimiento de cómo acceder a algún tipo de reparación por parte del Estado especialmente por lo sectores sociales más desfavorecidos, limitaciones de la propia normativa, alcances y confiabilidad de algunas instituciones en cuestiones vinculadas a la temática, etc. Con todo, la construcción de un Estado democrático que multiplique transversalmente en todos los niveles sociales los canales de acceso al mismo, se garantiza pensando en su diseño y refundación desde una perspectiva política, la misma, que apuntale organizativamente desde la propia sociedad los avances normativos alcanzados.

  1. La discriminación percibida tiene que ver con: 1. Nivel socioeconómico, 2. Sobrepeso u obesidad, 3. Migrantes, 4. VIH Sida, 5. Orientación sexual, 6. Personas con Discapacidad, 7. Color de piel, 8. Pueblos indígenas, 9. Ser mujer, 10. Adultos/as mayores, 11. Personas de origen asiático, 12. Religión, 13. Estado de salud, 14. Niños/as y jóvenes.
  2. La discriminación experimentadas tiene que ver con : 1. Nivel socioeconómico, 2. Migrantes, 3. Color de piel, 4. Aspecto físico, 5. Sobrepeso u obesidad, 6. Personas con Discapacidad, 7.  Vestimenta, 8.  Forma de pensar o ideología, 9.  Orientación sexual, 10.  Ser mujer, 11.  Religión, 12. Adultos/as mayores, 13.  Provincia o localidad de origen, 14. Estado de salud.
  3. Lo denunciado tiene que ver con: 1. Personas con Discapacidad, 2. Forma de pensar o Ideología, 3. Estado de salud, 4. Migrantes, 5. Orientación sexual, 6. Ser mujer, 7.  Nivel socioeconómico, 8. Aspecto físico, 9. Religión, 10.  Identidad de género, 11. Adultos/as mayores, 12. VIH Sida, 13. Pueblos indígenas, 14.  Sobrepeso u obesidad.

Las experiencias laborales, el campo educativo son las más denunciadas. En cuanto al conocimiento de las leyes influye no solamente con la denuncia sino notoriamente tanto en la percepción de la discriminación como en su experimentación. El trabajo tiene también un estudio interesante sobre  la relación existente entre la televisión y la discriminación donde además de muchos otros aparece un dato interesante: casi dos tercios de la población (71%) afirma que la televisión reproduce ‘mucho o bastante’ prácticas discriminatorias, frente a un 29% que afirma que las reproduce ‘poco/nada’.

Es importante marcar que cualquier tipo de discriminación se acrecienta cuando la persona que la sufre es pobre.

Es un trabajo minucioso con cuadros muy específico que merece la pena ser consultado a la hora de pensar cualquier política que prevenga o se enfrente a prácticas discriminatorias de cualquier tipo.

María Luisa Pfeiffer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.