info@redbioetica.com.ar | martes 25 de noviembre de 2025
Categorías
Bioética y Medio Ambiente

Desarrollo sostenible

Desarrollo sostenible 

Breves comentarios a la información que adjuntamos para generar reflexión en quién lo lea. En primer lugar sostener que la propuesta viene de un banco, el Banco Mundial con sede en Washington,  entidad que como todo banco no solo nunca pierde sino que gana por sus inversiones financieras como préstamos pero además por su intervención en negociaciones de las bolsas de valores y en la economía de los países. Los bancos son una columna vertebral del sistema capitalista y de la sociedad de consumo, los dos factores que se autodenominan “de desarrollo” y que vienen generando la crisis ambiental. Como exponíamos en un comentario anterior quienes generan esta crisis proponen como respuesta el desarrollo sostenible, es decir mantener las condiciones de vida actuales en el planeta modificando algunas variables menores para que todo siga igual, es decir favoreciendo al comercio internacional, a las finanzas internacionales y a las ganancias monetarias que generan cada vez mayor desigualdad. La bioética debe escuchar con recelo las recetas de los bancos y las empresas que se beneficiarán sin duda con el desarrollo sostenible y toman como excusa la crisis ambiental y climática. Y deben apostar a la sustentabilidad del planeta con el ser humano incluido, cuestionando y rechazando esa noción de desarrollo inventada como factor de cambio para que nada cambie.  

El Banco Mundial (BM) se centrará en promover la adaptación de los países de Latinoamérica y el Caribe a los efectos destructivos del cambio climático, según la nueva hoja de ruta para la acción climática en la región publicada este miércoles por el organismo. 

Aun así, la institución, con sede en Washington, tratará de que estas acciones vayan ligadas a un esfuerzo de descarbonización de la economía, con el objetivo de «obtener el beneficio colateral de trabajar en actividades de bajo carbono», ha dicho la especialista de Medio Ambiente del Banco Mundial Ana Bucher. 

Bucher ha recordado, en este sentido, el plan del Banco Mundial para que al menos el 35% de su financiación durante los próximos 3 años -hasta 2025- genere beneficios colaterales climáticos. Este plan, que se anunció a finales de 2020, sustituyó a la meta del 28% de inversiones con beneficios climáticos que se estableció como parte del Primer Plan de Acción sobre el Cambio Climático, entre 2016 y 2020. 

Crisis climática en Latinoamérica 

Latinoamérica, que apenas contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global, es una de las regiones que más están sufriendo los efectos de la crisis climática. 

Se prevé que estos efectos se ceben con los sectores más vulnerables de la población, agravando la pobreza extrema y obligando a millones de personas a desplazarse a las ciudades ante la imposibilidad de seguir trabajando en el sector de la agricultura o la ganadería. 

Bucher, de hecho, ha avisado de que los impactos del cambio climático podrían empujar a más de cinco millones de personas en la región a la pobreza extrema para el año 2030. La experta cifra, además, en 17 millones el número de personas que podrían verse forzadas a emigrar a las ciudades por no poder dedicarse a la agricultura o la ganadería hasta el año 2050. 

Ya que los efectos del cambio climático son más devastadores para los sectores más pobres, Ana Bucher ha propuesto que la planificación de la adaptación a los desastres naturales «empiece por las poblaciones más vulnerables: las rurales, las indígenas y las mujeres, que generalmente trabajan en el sector agrícola»

La especialista del Banco Mundial también ha remarcado la importancia de fomentar una transición de la economía, y especialmente de la agricultura, que produce casi la mitad de las emisiones contaminantes de la región, a un modelo sostenible para evitar «puntos de inflexión» en ecosistemas claves, como la cuenca del Amazonas. 

Fuente: EFE VERDE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.