info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Derecho al agua y gestión integral del agua (México)

Derecho al agua 

El senador Paz Alonzo presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de México, organizó el segundo ciclo de conferencias virtuales, donde se abordaron emergencias, seguridad hídrica, medición y control del ciclo hidrológico, meteorología, aguas subterráneas y cambio climático.  

En el encuentro a distancia, Isabel Studer, académica de la Universidad Johns Hopkings, señaló que las crisis del agua y el cambio climático están relacionadas, pues más del 90 por ciento de los efectos del fenómeno tienen qué ver con escasez del vital líquido (Derecho al agua). Esto, apuntó, afectará de manera severa la generación de energía, la construcción de infraestructura, los centros urbanos y, más aún, la producción agrícola. Advirtió que el problema se agrava, porque no hay una política de conservación y distribución desde lo doméstico, agrícola e industrial. Los impactos ya están a la vista y su atención debe ser una prioridad, asentó.  

Rosalba Landa, investigadora en ciencias ambientales y biológicas por la UNAM, exhortó al Congreso de la Unión a actualizar las leyes General de Protección Civil y de Cambio Climático para establecer en el futuro un código de protección del agua, mientras que Verónica Martínez, consultora del Banco Mundial, afirmó que existe una política de planeación débil en la materia, ante la incertidumbre la población por riesgos potenciales, como inundaciones o sequías, por ejemplo. Por eso, dijo, se necesitan acciones jerarquizadas para atender el problema de manera transversal, en lugar de actuar sólo con políticas reactivas. Sugirió que el Senado de la República retome el trabajo intelectual realizado sobre el tema para que actualice la legislación reglamentaria y elabore una nueva Ley de Aguas, donde se establezca la planeación de políticas públicas entre legisladores, académicos, sociedad y gobierno, una política hidroambiental.  

José Luis Hernández, miembro de la Red de Ciencia y Tecnología Espacial Mexicana, recordó que para la gestión de los recursos hídricos ya se puede monitorear la calidad de los “cuerpos superficiales” mediante imágenes satelitales que permiten, según Jorge Arturo Hidalgo Toledo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la planificación estableciendo los objetivos generales y líneas de acción. Sin embargo, aseguró “no hemos podido aterrizarlos en acciones específicas para responder a los diversos retos”. 

Fuente: Boletín del  Senado de la República: Coordinación de Comunicación Social/ Infociencia, 6-8-2020 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.