info@redbioetica.com.ar | martes 25 de noviembre de 2025
Categorías
Bioética y Medio Ambiente

Crisis del agua

Crisis del agua 

Presentamos un resumen de los informes y de las conclusiones del 2° Conversatorio Internacional organizado en San Juan (Argentina) a pedido de Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño CELAM-, en la plataforma Virtual de la UCCuyo (Argentina). El evento fue organizado por el Instituto de Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCCuyo, dirigida por el contador Leonardo Saball, que «trabaja en conjunto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Inclusivo, la Comisión de Justicia y paz del Arzobispado de San Juan y Círculo Argentino de Periodistas Agrarios en temas sociales, económicos y ambientales», y tiene importancia por su proyección a nivel global. De todas maneras, leyendo las propuestas la pregunta sigue siendo si debemos pensar la crisis del agua según el criterio del desarrollo sostenible, aceptando el uso actual del agua y la proliferación de los factores climáticos que empujan a una crisis o bien debemos cambiar el rumbo pensando en la sustentabilidad no solo del agua sino del planeta cambiando las condiciones de explotación de la tierra que impone un sistema extractivista de sus bienes y explotador de sus beneficios. 

El tema de fondo del conversatorio fue que las crisis del agua no entienden de pensamientos o divisiones partidarias y por ello la población mundial en general y los productores agroindustriales afectados en particular, claman a uno y otro lado de la grieta un urgente acuerdo para enfrentar la realidad del cambio climático y dramas como el de la sequía perfecta en San Juan, Argentina. 

Lozano hizo suyas las palabras del Papa Francisco en la apertura del evento marcando «el lema del mes de la tierra que «escuchemos el grito de la creación». Escuchemos la voz de la tierra y de quienes padecen los dramas derivados del cambio climático«. 

EL MUNDO 

En este sentido y desde Chile el periodista Francisco Contardo Morandé ubicó en «17 los millones de personas en Latinoamérica que estamos afectados por la sequía. La mayor en 500 años», recordando que Contardo es delegado de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios -IFAJ- y presidente de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de Chile; director de «Gestionando el Agua» en Radio Agricultura en Chile y fundador del movimiento «Juntos x el Agua». 

«Europa se enfrenta a la peor sequía en los últimos 500 años», indicó agregando: «Un 47% del bloque se encuentra en una «situación preocupante» y otro 17% dice estar en «alerta», según se desprende del informe de la semana pasada por el Centro Común de Investigación -JRC – de la Comisión Europea: «El 47% de la UE sigue en situación preocupante, lo que significa que las precipitaciones han sido menores de lo habitual y la humedad del suelo es deficitaria, y el 17% de la UE está en «alerta». En total, el 64% de Europa «se encuentra en situación de advertencia o alerta, lo que extiende las zonas de peligro de incendio en toda la UE», agregó la Comisión que prevé «en la región euro mediterránea occidental se den condiciones más cálidas y secas de lo habitual hasta noviembre de 2022». 

Asimismo, «hasta hace poco, las sequías eran consideradas en la Unión Europea como un problema específico de los países mediterráneos del sur. Sin embargo, el déficit hídrico se ha ido intensificando, en un contexto de crisis energética, agravado por la guerra en Ucrania». 

«China está padeciendo la ola de calor más larga y sostenida desde que hay registros, y la falta de agua amenaza las cosechas y la generación de energía hidroeléctrica. Las repercusiones se pueden notar en todo el planeta, «señaló el periodista chileno agregando: «Para colmo, este año ha llovido un 60% menos de la media». 

CHILE 

El economista Andrés Vallone de la Escuela de Ciencias Empresariales e Investigador adscripto al Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte Coquimbo Chile, marcó: «El cambio climático es un hecho. Debemos realizar medidas de mitigación y adaptación», agregando: «el principal efecto es la escasez de agua para consumo humano y para regadío según ODEPA» y abundó en consecuencias ambientales, económicos y sociales. 

Vallone es sanjuanino, egresado de la UCCuyo y junto a «Cristian Morales Letzkus Director del Instituto de Políticas Públicas y académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte de Coquimbo desarrollan la Red Digital Digital Fortalece PyMe Coquimbo». 

El objetivo es «generar una transformación tecnológica en la cadena agroexportadora de la región Coquimbo. A través de tecnologías, las empresas puedan adaptarse a nuevas tendencias y desafíos de la industria agroalimentaria». Entre otras acciones remarcó el «uso de plataforma geomatika para determinar las potenciales zonas aptas para establecer el cultivo del cerezo en la región», sumando luego: «Reconvertir la producción agrícola a especies que tengan mayor rendimiento por hectárea y una menor demanda hídrica». 

Rematando luego: «Tecnología sin capacidad instalada no es eficiente, se requiere generar mejores condiciones de aplicabilidad», y por ende un «uso sistematizado de información para la toma de decisión». 

CUENCA DEL PLATA 

«Vivimos un escenario muy traumático para los cultivos sembrados y también para las nuevas siembras de gruesa. Con 3 Niñas seguidas, la actual realidad es muy similar al período 2000-02», indicó Pablo Mercuri, agro-climatólogo y director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA Castelar (Argentina), agregando luego de abundar sobre «los trabajos de investigación que las proyecciones zonales generan dudas. Hay probabilidades de salida de la Niña y llegada de Neutralidad o Niño débil». 

HELADAS 

La seca eleva «la probabilidad de heladas. Hay falta de humedad en los suelos y esto es grave», afirmó Cristian Albors, agroclimatólogo de la UNSJ agregando luego que en «heladas en primavera, contamos con un total en las 5 décadas (1968/2020) en el INTA Pocito y en total son 38 heladas entre setiembre y noviembre. 30 sucedieron en la primera quincena de septiembre. 7 en la segunda quincena y 1 en la primera quincena de octubre. El 79% ocurrieron en la primer quincena de septiembre. El 60% de los años no registró heladas y solo el 16% de las heladas tardías fueron en años fase fría o Niña», marcó Albor. 

Desde la Escuela Agrotécnica Sarmiento el agrónomo Aquiles Mollá sumó: «Iniciando el mes de septiembre del 2022, se registraron los primeros días del mes temperaturas mínimas entre 0,5°C y 1°C. Se contabilizó a la fecha 67 «Heladas Meteorológicas». Es el año con mayor cantidad de heladas en los últimos 5 años. En los últimos 5 años de Heladas Agronómicas, registramos 83 en el 2017, 84 en el 2018, 70 en el 2019, 87 en el 2020, 69 en 2021 y 95 hasta el mes de agosto del 2022, faltando todavía varios días con temperaturas bien bajas, en Sarmiento. En nuestros registros tenemos importantes datos a tener en cuenta, como datos de octubre de 1981, donde el día 6 se registró una temperatura de -2,9°C y el 13 de, noviembre de 1992, una temperatura de 0,0°C. Destacamos también, que, en el año 2017, como en el 2021, se registraron 2 días con Heladas Agronómicas en el mes de noviembre». 

PERFECCIÓN 

El geocientífico licenciado Silvio Pastore desarrolló un profundo análisis de los glaciares en Argentina y confirmó la «extinción» de algunos de estos cuerpos de hielos en la provincia de San Juan. 

Pastore indicó que «cuando en una región a las secas hidrológicas, agrícolas y sociales se suma la suba de temperatura media y mala gobernanza del agua por toda la sociedad se denomina «Sequía Perfecta», como en San Juan hoy»; y agregó, «debemos enfrentar los retos actuales y futuros del agua, con políticas públicas sólidas orientadas a objetivos medibles y alcanzables. Sostener la gobernanza del agua en los pilares de la eficacia, eficiencia, confianza y participación». 

Junto al doctor ingeniero Oscar Dölling, director del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, remarcaron «la necesidad de implementar una planificación estratégica de las cuencas principales de la provincia con el fin de modelar, simular y pronosticar sus comportamientos frente a los distintos escenarios de Cambio Climático, abandonando la hipótesis de que en el futuro cercano las precipitaciones níveas en alta cordillera compensarán la escasez hídrica». 

Adrián Alonso 

Fuente:  Diario de Cuyo (San Juan)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.