info@redbioetica.com.ar | viernes 03 de octubre de 2025
Categorías
Actividades

COVID-19 y vacunación en ALyC

COVID-19 y vacunación en ALyC: Desafíos, necesidades y oportunidades

UNESCO, como organización promotora de la inclusión social, el derecho humano a la ciencia, los principios bioéticos y la ciencia abierta, ha elaborado el documento COVID-19 y vacunación en ALC: Desafíos, necesidades y oportunidades, con el que se genera mayor evidencia y se analiza la producción, el acceso y la distribución de vacunas contra la Covid-19 en América Latina y el Caribe, desde enfoques bioéticos, de derechos humanos y de ciencia abierta.

Con esta sesión se pretende dar a conocer los hallazgos del informe y discutir la situación de la vacunación en la región, haciendo propuestas para tratar de acelerar la vacunación, en especial para aquellas personas que siguen en riesgo y con vulnerabilidades socioeconómicas.

América Latina ha sido especialmente afectada por la pandemia de la Covid-19. Siete de los quince países del mundo con mayor mortalidad por cada 100.000 habitantes están en la región. Además, esta crisis ha tenido unas graves implicaciones sociales y económicas que están afectando, especialmente, a las personas más vulnerables. Por su parte, la vacunación va avanzando a diferentes ritmos entre países, mientras el contagio sigue siendo alto y van apareciendo nuevas variantes del virus.  

UNESCO, como organización promotora de la inclusión social, el derecho humano a la ciencia, los principios bioéticos y la ciencia abierta, ha elaborado el documento COVID-19 y vacunación en ALC: Desafíos, necesidades y oportunidades, con el que se genera mayor evidencia y se analiza la producción, el acceso y la distribución de vacunas contra la Covid-19 en América Latina y el Caribe, desde enfoques bioéticos, de derechos humanos y de ciencia abierta.  

Con esta sesión se pretende dar a conocer los hallazgos del informe y discutir la situación de la vacunación en la región, haciendo propuestas para tratar de acelerar la vacunación, en especial para aquellas personas que siguen en riesgo y con vulnerabilidades socioeconómicas. ¿Qué lecciones le está dejando la pandemia a la región?  ¿Tienen los países una visión regional para avanzar en la vacunación? ¿Se pueden usar criterios para priorizar la vacunación de poblaciones vulnerables? ¿A quiénes priorizar? ¿Puede la región producir sus propias vacunas y no depender de otros? ¿Cómo prepararnos mejor para lo que sigue de la pandemia y futuras? Estas y otras preguntas serán debatidas durante la sesión.

Sesión:

Presentación del documento:

  • Marcela Vélez, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y consultora de UNESCO (10 minutos)

Diálogo: (50 minutos)

  • Gabriela Ramos – Directora General Adjunta Ciencias Sociales y Humanas Unesco
  • Soledad García – Relatora Derechos Económicos, Sociales, Sociales y Culturales de la CIDH
  • Alicia Bárcena – Secretaria Ejecutiva Cepal 
  • Santiago Cornejo – Director de la Alianza para la Vacunación,

Modera:

  • Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El link para el evento es: https://unesco-org.zoom.us/webinar/register/WN_er-GcKs4Sp-9AK0t65Rhkg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.