info@redbioetica.com.ar | domingo 19 de octubre de 2025
Categorías
Artículos Biblioteca

CONFLICTO DE INTERESES

CONFLICTO DE INTERESES 

En estos tiempos en que se da por sentado que toda investigación científica es valiosa por serlo simplemente porque genera “progreso” y bienestar para los enfermos y los sanos como es el caso de las vacunas, existe  la necesidad de reflexionar acerca de la finalidad o las finalidades de esas investigaciones cuando usan a humanos para validarse. No siempre una investigación científica cumple con su propósito de ser benéfica para la humanidad, ello ocurre cuando quien investiga lo hace por intereses ajenos a las personas que lo necesitan. Lo que ocurre hoy con la investigación sobre vacunas y medicamentos frente al COVID-19 nos ponen frente a esa problemática con mayor evidencia que en otros momentos. Por eso reproducimos un artículo de María Luisa Pfeiffer, publicado originariamente en el libro de Pfeiffer, ML. y otros Peligros y riesgos en las investigaciones, Antropofagia, Bs. As., 2009. 

Descargar artículo completo en PDF

CONFLICTO DE INTERESES

El médico investigador

Desde que la ciencia comienza a ser pensada en términos de ejercicio científico, el médico comienza a cambiar su perfil y a pensarse a sí mismo como apto para ejercer la tarea científica. Esto fue posible además por el giro epistemológico que adquirió la ciencia a partir del siglo XVII cuando se va convirtiendo, paso a paso, en subordinada a la técnica. Hoy no podemos diferenciar un técnico de un científico, trabajan codo a codo en los laboratorios y muchas veces lo más que hacen es ser meros empleados de empresas que a cambio de un sueldo mensual les hacen realizar procedimientos en serie, al modo del fordismo, para alcanzar objetivos que la más de las veces desconocen. Dentro de ese juego entran los médicos, que no trabajan en los laboratorios sino en los consultorios y lo que hacen es aportar sus enfermos, (en realidad lo que aportan son objetos de investigación, enfermedades) desconociendo la más de las veces para qué, debido a la complejidad de los protocolos científicos actuales. Los datos que aportan los médicos no son analizados por ellos, tampoco instrumentalizados en función de un objetivo, ni menos aún incorporados a estadísticas cuya dinámica desconocen en absoluto. Ellos son meros recolectores de datos que otros elaboran y cuya resultante desconocen. Esto que podría denominarse la proletarización del trabajo médico de investigación lo vemos a diario en nuestros hospitales e incluso consultorios privados, el médico es un eslabón en la producción de medicamentos por ejemplo, de los que únicamente conoce el producto terminado, a la manera de un obrero en una fábrica de autos que sólo ajusta los tornillos de la puerta derecha del auto que sólo será parte de una serie producida ese mes.

Descargar artículo completo en PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.