Condicionantes sociales de la salud
Condicionantes sociales de la salud
Reproducimos el cap. 7 del documento emitido por la OMS y la OPS titulado Condicionantes sociales de la salud en la región de las Américas en el año 2017, por considerar que siguen teniendo vigencia las sugerencias que hacen estos organismos supranacionales a los gobiernos americanos para lograr erradicar la pobreza, primer y mayor condicionante no sólo del desarrollo sostenible sino de la vigencia del derecho a la salud.
Hacia el desarrollo sostenible
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se indicó que la erradicación de la pobreza, en todas las formas y las dimensiones, era uno de los mayores retos que enfrentaba la humanidad, así como un componente central para lograr el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 y los 17 ODS reconocen que la erradicación de la pobreza y la desigualdad, la creación del crecimiento económico inclusivo y la preservación del planeta están vinculadas entre sí y también con la salud y el bienestar generales de la población. En el Objetivo 1 de los ODS, que requiere poner fin a la pobreza para el 2030, se hace hincapié explícitamente en la pobreza. Alcanzar este objetivo implica llegar a las poblaciones más vulnerables mediante estrategias de reducción de la pobreza. Estas estrategias incluyen la creación y el uso de marcos de desarrollo intersectoriales que den respuesta a la causa y el efecto de la pobreza en un país. Sobre la base del consenso amplio entre importantes organismos de desarrollo, las estrategias de lucha contra la pobreza deben ser integrales, específicas por país, participativas, colaborativas y orientarse a los resultados a largo plazo para que tengan éxito. En la Región, un gran número de países ha ampliado la cobertura y las prestaciones de carácter no contributivo para determinadas poblaciones mediante estrategias de lucha contra la pobreza en forma de planes y programas especiales. En varios países, estos programas han contribuido a reducir la pobreza y la extrema pobreza, en particular en las zonas rurales.
Se ha reconocido que las transferencias condicionadas de efectivo, que consisten en programas mediante los cuales se transfiere dinero en efectivo a las familias en situación de pobreza extrema, son mecanismos basados en la evidencia que reducen la pobreza y mejoran la salud. Estos programas sirven también como contribuyentes importantes al desarrollo humano y la protección social. Los programas de transferencias condicionadas de efectivo tienen una historia de larga data en toda la Región.
Desde que aparecieron los primeros entre mediados y fines de los años noventa desde México hasta el Distrito Federal en el Brasil, casi todos los países dentro de la Región han recurrido a este tipo de programas. Los resultados positivos son evidentes en las mejoras significativas, aunque moderadas, del nivel de matriculación escolar, el rendimiento escolar y el desarrollo del niño en la primera infancia en general. Se ha demostrado el progreso en materia de salud a través de varios indicadores, entre ellos la mortalidad de menores de 1 año, la salud materna, la inmunización, el acceso a alimentos nutritivos y la calidad de los servicios obtenidos. Como la pobreza se manifiesta a menudo en forma de hambre y desnutrición, el éxito de estas intervenciones en lo que respecta a la alimentación y la nutrición reviste particular importancia para los grupos vulnerables y los que viven en situación de pobreza extrema.
Dicho esto, los objetivos contextuales y los puntos de referencia que responden apropiadamente a las prioridades nacionales son fundamentales para este proceso. Cabe señalar que los mayores adelantos en estas tendencias se han registrado en los países con brechas de bienestar moderadas, como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y, en menor grado, Panamá. Sin embargo, Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, El Salvador y, en menor grado, México, se han librado positivamente de esta generalización pues estos países han aprobado iniciativas eficaces pese a su grado muy bajo de compromiso fiscal.
Dado que la pobreza y la creciente desigualdad son perjudiciales para el crecimiento económico y socavan la cohesión social, soluciones prácticas como estas que están relacionadas con los retos comunes del desarrollo humano serán cruciales de cara al futuro.
Condicionantes sociales de la salud
Fuente: www.paho.org