Cd de México, a juicio por la mala calidad del aire
El derecho a la salud no representa sólo el derecho a ser atendido cuando se está enfermo sino mucho más. Tiene que ver con una forma de vida saludable donde el aire, el agua y los productos alimenticios no afecten a la posibilidad de vivir una vida buena. Publicamos un resumen de una información sobre la Ciudad de México y la contaminación del aire en la misma aparecida en Ambientum el 26 de abril de 2019.
“Todo comenzó en Twitter. Bernardo Bolaños y Gunnar Hellmund, un profesor de derecho ambiental y un abogado litigante, unieron fuerzas para buscar casos de gente que haya padecido problemas de salud tras la contingencia ambiental del pasado 30 de marzo por la mala calidad del aire en Ciudad de México: “Si vives en CDMX y tuviste una enfermedad respiratoria recientemente, quizá pueda representarte legalmente y de manera gratuita en juicio”, se leía en el tuit de Bolaños.
Tras recibir cientos de solicitudes, el equipo legal ha presentado esta semana siete amparos -en representación de 12 personas- contra la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la Secretaría local del Medio Ambiente. Es la primera vez, aseguran, que habitantes de la urbe llevan a la Justicia a la Administración local por la contaminación atmosférica.
“Yo ya no tolero esta ciudad, la vida se ha vuelto insostenible. Pensaba en cómo exigirle al gobierno que haga algo y cuando vi en Twitter esta posibilidad me pareció muy atinada”. Elisa Blengio es una de las 12 personas que han denunciado. Tiene 33 años y lleva tres padeciendo enfermedades respiratorias. Primero fue una alergia que se volvió casi constante, pero el exceso de los antihistamínicos recetados la llevó a presentar problemas en los oídos que hasta hoy sufre. “Quise buscar una solución, pero la solución no está en mi cuerpo, está en el ambiente”.
Aumento de coches
Los abogados reclaman que, a partir del cambio de Gobierno en la ciudad, el proceso de verificación vehicular —que mide las emisiones de los coches y determina cuántos días pueden circular a la semana— se hizo más laxo, violando el derecho humano, amparado por la Constitución, a un medio ambiente sano.
El Gobierno de Ciudad de México defiende que en realidad está aplicando lo que dice la ley mexicana, que establece que se debe usar la prueba OBD para modelos posteriores a 2006 y el examen de emisión de gases para coches más antiguos.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan los denunciantes es demostrar que el aumento de los coches en circulación marcó una diferencia real. “Saber el impacto preciso es difícil, hay que analizar las series de tiempo para comparar los niveles de antes con los de ahora”, explica Ruiz. “Hay que considerar también dónde circulan esos autos, a qué velocidad y qué modelos son, y cómo afectan la circulación de los demás”, añade el investigador y advierte de que estudiarlo tomaría tiempo.
Hernández, del Programa para la Calidad del Aire, reconoce que el parque vehicular influye, pero insiste en que es un fenómeno multifactorial. “Adjudicarlo solo a esto da cuenta de una visión muy corta”, zanja.
Calidad del aire
El Gobierno ha adelantado que el programa de calidad de aire expirará en 2020 y que a finales de este año se presentará la nueva política para la Zona Metropolitana del Valle de México, donde viven más de 20 millones de personas.
El nuevo plan maestro está coordinado por Mario Molina, premio Nobel de Química en 1995, con la colaboración de académicos y organizaciones civiles. La mira está puesta en encontrar nuevas soluciones al cambio climático y la contaminación atmosférica, un problema que se cobra casi 11.500 muertes al año, según el Instituto Nacional de Salud Pública.
Pese a que aún no se sabe si los casos prosperarán o no, el equipo litigante insiste en que se trata de un primer paso para demostrar a los habitantes de la ciudad que tienen herramientas para “vigilar al Gobierno”, apunta Hellmund. “Esperamos que la ciudadanía cobre fuerza y se de cuenta que puede dirigir el rumbo del Gobierno”.
Fuente https://www.ambientum.com


