info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Comunicado del Capítulo Argentino 2×1

Comunicado del Capítulo Argentino de la Redbioética en razón del fallo de la Corte Suprema de la Nación Argentina denominado del 2×1.

Buenos Aires, 16 de mayo de 2017

No es ninguna novedad que desde hace 2 semanas Argentina vive una conmoción muy grande por un fallo aberrante de la Corte Suprema de Justicia que, por la mínima diferencia (3 a 2), otorgó el beneficio de “pena mas benigna” a un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar argentina. Esta norma dispuso desde 1994 hasta que fue derogada en 2001, que cada año pasado en prisión preventiva previo a la sentencia, se computaría doble en el cálculo del tiempo de condena, por lo que se conoce en nuestro país como “2×1”. Lo inédito y aberrante en este caso es que por primera vez se aplicó a un condenado que cometió delitos de lesa humanidad antes que la norma estuviera vigente, y que su juicio transcurrió luego que esa norma fuera derogada. La consecuencia inmediata de la sentencia fue que el criminal salió en libertad antes de cumplir su condena.

El Capítulo Argentino de la Redbioética, que encarna una bioética crítica, interrogadora, problematizadora y sensible a la injusticia y la violación de los derechos humanos, expresó inmediatamente su mas enérgico repudio al dictamen “2×1”de la Corte Suprema que, además de ser muy probablemente inconstitucional y absolutamente una aberración jurídica, es éticamente abominable por permitir que responsables de miles de torturas, asesinatos y desapariciones, gocen de la benevolencia que les negaron a los 30.000 desaparecidos de la dictadura. Este fallo signa un grave e inaceptable retroceso en la política de Memoria, Verdad y Justicia que, a pesar de deficiencias e inoperancias del poder judicial, ha estado en vigencia desde la anulación de las leyes de impunidad en 2005. El Capítulo Argentino alerta en señalar que, lamentablemente, este dictamen de la Corte está en consonancia con la tendencia creciente de beneficiar con prisión domiciliaria a los criminales condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante a dictadura, y con la política del poder ejecutivo de minimizar la gravedad y magnitud de las atrocidades cometidas por el terrorismo de estado. La lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia impulsada por las víctimas, los organismos de derechos humanos y la sociedad toda, ha sido un faro ético para la conciencia ciudadana, que debe acentuar la movilización de la población alrededor de sus organizaciones para impedir nuevos atropellos y retrocesos.

Esta sentencia fue repudiada por todos los organismos de derechos humanos del país y por la inmensa mayoría de la ciudadanía, que en una movilización sin precedentes, en pocos días congregó a medio millón de personas en el centro de la ciudad para repudiar el fallo. El fallo también fue repudiado por todo el espectro político del país, muchos por convicción y otros por conveniencia política. En efecto, el partido gobernante, a quien al comienzo le pareció bien el dictamen (el secretario de derechos humanos de la Nación, entre ellos), al percibir la oposición generalizada de la población comenzó a expresarse en contra del fallo. La movilización ciudadana sin precedentes por su magnitud y la claridad de consignas de Memoria, Verdad y Justicia fue un factor clave para que el congreso nacional (Cámara de Diputados y Senado Nacional) y virtualmente por unanimidad hiciera ley una aclaración que el principio derogado de la “condena mas benigna” jamás puede aplicarse a delitos por lesa humanidad, frenando así una avalancha en los tribunales de pedidos de acogerse al “2×1” por parte de genocidas y otros condenados por delitos de lesa humanidad.

El Capítulo Argentino de la Redbioética se congratula de que la sociedad argentina haya tenido la claridad ética y la fuerza de oponerse a este y otros intentos de retroceder en las políticas de derechos humanos de memoria, verdad y justicia, a la vez que se identifica y se compromete con esta lucha.

Victor Penchaszadeh
Coordinador, Redbioética, Capítulo Argentino

Silvia Brussino
Secretaria, Redbioética, Capítulo Argentino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.