Cambio climático: interesante iniciativa
El Cambio climático es una cuestión que debe ser abordada por la bioética en tanto y en cuanto pone en riesgo el derecho a la vida presente y futura. Si bien el modo de evitarlo y también sus consecuencias debería ser ejerciendo la responsabilidad como habitantes del planeta, es decir asumiendo conductas éticas, se están pensando iniciativas que por lo menos generen conductas conducentes a evitarlo aunque su real móvil no sea salvar el planeta y la vida sino saciar el interés particular. Reproducimos una nota de Ambientum donde se muestra cómo incentivar el interés por la suerte del planeta y la humanidad mediante recompensas e incentivos.
Cambio climático: interesante iniciativa
Motivar a los trabajadores para que se desplacen de forma sostenible entre su hogar y su trabajo es el planteamiento del proyecto Ciclogreen, que emplea para ello “un sistema de retos y recompensas”, ha explicado a EFEverde su responsable de comunicación José María Rodríguez Muro.
Esta empresa emergente sevillana ayuda desde hace tres años a empresas y administraciones a diseñar un peculiar programa de incentivos a través de una aplicación móvil que “confirma y cuantifica” el trayecto, “lo valida y calcula elCO2 ahorrado” para a continuación “otorgar puntos al empleado”.
Desplazamientos sostenibles
Cada vez que el trabajador se mueve en “bicicleta, andando, caminando, en patines o en coche compartido”, obtiene a cambio unos ‘ciclos’ o moneda de cambio virtual dentro de la plataforma de Ciclogreen.
Estos ciclos son canjeables por regalos y descuentos con los cuales se busca animar al empleado “para que vaya siempre de forma sostenible a su puesto de trabajo”.
Herramientas como ésta “resultan interesantes para todo tipo de empresas” dada la creciente preocupación tanto de las compañías como de las administraciones por reducir su huella de carbono y aplicar prácticas de responsabilidad social corporativa.
Además, la incorporación de la nueva ley de información no financiera “obliga a las empresas a demostrar qué medidas están adoptando para luchar contra el cambio climático” y alcanzar “otros objetivos de desarrollo sostenible, como la igualdad”.
En el caso de los estudiantes universitarios, cada institución puede elaborar “estudios de movilidad sobre el acceso al campus, saber qué medio de transporte utilizan los alumnos para ir a clase, o conocer el grado de afluencia y el medio de transporte utilizado”.
3.000 usuarios en Barcelona
Barcelona es, entre las ciudades españolas con presencia de Ciclogreen, la que cuenta con mayor número de usuarios tras colaborar con el reto ’30 días en bici’, una iniciativa a nivel global que cada mes de abril impulsa el hábito de los desplazamientos en bicicleta.
La ciudad condal “es un caso de éxito, por sus más de 3.000 usuarios de la aplicación”, ha indicado Rodríguez Muro, y por sus rutas registradas, que han permitido elaborar “un estudio amplio y profuso” sobre la movilidad en bicicleta en el área metropolitana, gracias a los datos sobre “afluencia, densidad de circulación de bicicletas por horas, por días…, incluso también por género”.
El objetivo final es “concienciar a empresas, administraciones y personas de que tienen mucho poder para cambiar la sociedad” y construir ciudades sostenibles en el futuro “asumiendo paulatinamente pequeños retos”.
Fuente: ambientum
Artículo de referencia https://www.efeverde.com/noticias/desplazamientos-sostenibles/,