Cambio climático América
Cambio climático
Hace tres años en diario argentino La Nación, el 21-10-2014, sacaba esta noticia «El mundo se está calentando cada vez más por el cambio climático. Regiones que tenían un invierno de tres meses como Buenos Aires hoy sólo tiene algunos días fríos».
«Esta fue una de las fuertes conclusiones que comentó a Rajendra Kumar Pachauri, el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Clímático (IPCC). El científico indio, premio Nobel de La Paz 2007, expuso sus observaciones en Lima, Perú, durante un seminario preparatorio para la Cumbre Mundial del Clima (COP20), que tendrá lugar en esta ciudad en diciembre próximo. Pachauri se mostró muy preocupado por la variación del aumento de la temperatura durante la última década en Centroamérica y América del Sur «Es muy probable que la frecuencia e intensidad de las épocas de calor vayan a aumentar, y que gran parte de las precipitaciones venga en forma de lluvia pesada, con los riesgos a la vida y la propiedad», insistió el científico, haciendo mención a las últimas inundaciones registradas en Brasil, la Argentina y Perú.
Influencia humana en el clima
Así, el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en constante crecimiento, afecta la temperatura de los océanos y el nivel de los mares. «Esto es un gran motivo de preocupación y es urgente pasar a la acción, aseveró. Hoy la industria necesita mucha materia prima, en actividades como el transporte y la agricultura, entre otras, lo cual nos puede dar una idea del aumento de las emisiones de carbono en la actualidad. Por eso es preciso cambiar el patrón energético mundial con nuevas tecnologías verdes y ayuda para la adaptación al cambio».
En dicho año, participaron la conferencia COP 20, de la ONU, en Perú, que es la que anunciaba el diario, presidentes, jefes de Gobierno, ministros de Estado, representantes de la sociedad civil y delegaciones de negociaciones de 195 países de los 197 que incluye la ONU, que sesionaron durante 12 días. Allí se comprometieron a reducir al 0% la deforestación en el año 2021, asimismo que el 60% de la producción energética proceda de energía renovable. En el mismo año el 28 de octubre, la Unión Europea se comprometía a reducir el 40% de emisiones de CO2 en 2030 con respecto a año 1990, asimismo que el 27% de la producción energética proceda de fuentes renovables y con mejor eficiencia.
Sería bueno obtener informes pormenorizados acerca de lo que viene sucediendo respecto de este tipo de compromisos en nuestros países de América Latina.