Biotecnologías. Uso responsable
Reproducimos el llamado de Marcelo Palacios, Presidente del Comité Científico de la SIBI (Sociedad Internacional de Bioética) a firmar un Acuerdo Mundial sobre el uso responsable de las tecnologías al que puede adherir cualquier persona del ámbito científico que se sienta responsable frente a multitud de actitudes de los científicos que usan de la ciencia irresponsablemente poniéndola al servicio de intereses espurios. La Red viene propiciando desde esta página y su Revista seguir las pautas de la UNESCO para un uso de la tecnología y especialmente la biotecnología en favor de los derechos humanos. La propuesta de firmar este acuerdo pone de manifiesto, por parte de la SIBI, la necesidad de una reacción de parte del mundo de la ética y especialmente de la bioética frente al creciente embate de intereses financieros y comerciales que ponen en riesgo la finalidad de la ciencia que es el bienestar de las personas, es decir el respeto de sus derechos. La página web de la SIBI donde puede firmarse la adhesión es http://sibi.org/pacto-universal-para-el-uso-responsable-de-las-biotecnologias/
Compromiso mundial sobre el uso racional (responsable) de las biotecnologías
PROPUESTA de MARCELO PALACIOS
Presidente Comité Científico de la Sociedad
Internacional de Bioética (SIBI)
Considerando la deriva de algunos avances científicos y sus posibles o ya reales aplicaciones en el ser humano, desde hace más de 20 años vengo proponiendo un Acuerdo mundial sobre el uso racional (responsable) de las biotecnologías
La utilización de determinadas biotecnologías, algunas emergentes, especialmente en medicina y en relación al medio ambiente, tales como la bioingeniería, la biología sintética, los alimentos modificados genéticamente, la farmacogenómica, el trasplante de órganos, el uso de medicamentos, la clonación (animal, humana, interespecífica, terapéutica), la reprogramación celular incluyendo la de gametos (óvulos y espermatozoides) con fines reproductores, la nanotecnología en la clínica o la edición de genes (CRISPR/Cas9), hace indispensable la exigencia de información fiable de la sociedad de esas actividades científicas sensibles y sus resultados en humanos (y animales de experimentación), del debate público sobre las mismas, de un registro mundial (y nacionales) de acceso general, de la valoración de los riesgos y beneficios, considerando el principio de precaución, sin apriorismos por intereses diversos (científicos, industriales, comerciales, individuales, grupales, nacionales), y del control científico, social y político precisos para garantizar que sean seguras, eficaces y éticamente aceptables, requisitos que en ocasiones no se cumplen pese a lo establecido en documentos internacionales -las Declaraciones Universales de la UNESCO Sobre el genoma y los derechos humanos (1997), Sobre la ciencia y el uso del saber científico (1999) o Sobre Bioética y Derechos Humanos (2005), la Declaración de la ONU sobre clonación (2005), la Convención del Consejo de Europa sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina o Convención de Asturias (1997), la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea o Tratado de Niza, en vigor desde 2003, entre otros, y en las normas nacionales-, así como en Informes de UNICEF – y nos encontramos ante hechos consumados indeseados.
La ciencia y la tecnología surgen de la sociedad y a ella deben revertir correctamente.
Dicho Acuerdo internacional sobre el uso racional (responsable) de las biotecnologías supondría poner en valor los contenidos de los documentos internacionales antes citados, y en su caso las normas nacionales, y evitar sus incumplimientos. Se plantea como una reflexión conjunta y objetiva sobre los conocimientos biotecnológicos y sus aplicaciones, y una toma de consciencia o COMPROMISO MUNDIAL sobre sus perímetros de aceptación general en el presente y en previsión de futuro.
Las personas, de cualquier profesión o actividad, instituciones o entidades, científicas o no, que deseen apoyar esta propuesta, podrán manifestarlo a través de esta página web, en la que periódicamente daremos conocimiento de las adhesiones recibidas.
Sobre ese COMPROMISO MUNDIAL tratará el XI Congreso Mundial de Bioética de la SIBI a celebrar en GIJÓN (España) los días 15, 16 y 17 de Junio de 2020, con traducción simultánea español-inglés.
Gijón (España), febrero 2019