info@redbioetica.com.ar | viernes 03 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

Bill Gates y el hambre

Bill Gates y el hambre

Este tipo de información que estamos incluyendo es importante para comprender la diferencia entre desarrollo sostenible y sustentabilidad y la mentalidad que está detrás del primero impidiendo que avance la segunda. El problema del hambre es producto del sistema económico basado en el consumo que tiene vigencia global. Este está propiciado por lo que Bill Gates está haciendo en este comentario, obtener “mejoras tecnológicas” que respondan a nuestros “deseos”, el deseo de los que tenemos las necesidades básicas resueltas. El sustento de este sistema económico que domina todas las relaciones no son los derechos que responden a necesidades sociales reconocidas como tales sino a derechos promocionados por la publicidad. En este caso el “deseo” es que no haya hambre o mejor todavía que no haya una hambruna. Para evitarlo, se acude entonces a la tecnología siguiendo el razonamiento del mago de oz, pensando que la tecnología tendrá todas las respuestas no solo para evitar el hambre de alimentos sino para compensar todo “hambre” de los productos que ofrece el mercado. Mientras la tecnología actúa, quienes tienen compensado todo “hambre” siguen acaparando riqueza monetaria, siguen vendiendo en el mercado tecnología y manteniendo el status quo. Este tipo de mensajes es lamentable ya que ignora lo que significa defender derechos, entre ellos el derecho a la comida que no solo significa “llenar la panza” sino recuperar lo que significa una comida que es un acto social y cultural e incluso muchas veces religioso.  La sustentabilidad es precisamente buscar la respuesta para el futuro que se base en el respeto de los derechos tanto de los humanos como de lo no humano, lo cual implica implementar políticas que limiten la producción y consumo en favor del bien común y no considerar que podemos sumar a todos los habitantes del planeta al nivel de consumo que lo está destruyendo. 

El fundador de Microsoft, Bill Gates, advirtió que la «hambruna mundial por la falta de alimentos puede ser el mayor problema para la humanidad de los próximos años», pero planteó que podría solucionarse con el desarrollo de «semillas mágicas» adaptadas al cambio climático. 

El magnate tecnológico señaló que es «necesario utilizar la tecnología para salvar» el panorama de hambrunas generalizadas, «creando semillas mágicas» que definió como «cultivos diseñados para adaptarse al cambio climático y resistir las plagas agrícolas». 

«El futuro es bastante sombrío en relación con nuestras esperanzas para 2030», planteó Gates, de 66 años, en una entrevista con la agencia Associated Press (AP). 

Sin embargo, agregó ser «optimista de que podemos volver a la normalidad» y que «es bueno que la gente quiera evitar que sus semejantes se mueran de hambre, cuando conflictos como el de Ucrania interrumpen el suministro de alimentos». 

El verdadero problema, afirmó, es que «muchos países con inseguridad alimentaria no producen suficientes alimentos propios», un problema que «seguramente se verá exacerbado por las consecuencias del cambio climático». 

«La temperatura sigue subiendo, y no hay manera, sin innovación, de acercarse siquiera a alimentar a África. Quiero decir, simplemente no funciona», advirtió. 

La Fundación Gates invirtió 1.500 millones de dólares en subvenciones centradas en la agricultura en África, con el fin de combatir la falta de alimentos. 

«Si hay alguna solución que no sea de innovación, como cantar ‘Kumbaya’, voy a poner dinero detrás de ella», ironizó Gates, quien insistió en que «si no tenés esas semillas, los números simplemente no funcionan». 

Fuente: https://www.ambito.com

2 comentarios sobre “Bill Gates y el hambre

  1. Excelente redacción, breve, con mucha información.
    Bill Gates es un títere, un monstruo enmascarado subordinado.
    Microsoft, Google… La misma mierda con distinto olor.
    Lamentablemente tenemos que ser parte…. a continuación dejo mí cuenta de gmail… La ironía misma

  2. No solo se trata de llenar la panza como lo menciona el articulo, sino de alimentar adecuada y nutritivamente a la población mundial que esta sufriendo hambre y que puede ser con esas semillas mágicas que el cambio climático no va a poder alterar un ejemplo de esta semilla es el apreciado amaranto ya que esta como se sabe su contenido nutrimental es de primera y se puede emplear para hacerle frente a este problema, personas que conocemos el proceso productivo de este producto nos podemos sumar a un proyecto universal que beneficie a la población mundial que esta sufriendo por comer algo que satisfaga no por un día sino de forma constante su alimentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.