Bancos de leche materna
En el Hospital “Evita Pueblo” Berazategui, Rodolfo Di Sarli, miembro del capítulo argentino de la Red viene trabajando desde hace años en el Hospital donde trabaja como pediatra, para la instalación de un banco de leche materna que finalmente se inaugurará como Proyecto Regional según lo establecido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La leche materna es el alimento óptimo para los primeros meses de vida de un niño por su valor nutritivo, inmunológico y afectivo. Su promoción se constituye en una herramienta eficaz y económica para revertir los elevados índices de desnutrición y mortalidad infantil vigentes en los países en desarrollo. Sin embargo, pese a su importancia, muchos niños y niñas no pueden ser alimentados directamente por la leche que producen sus madres por diversos motivos: no pueden conservarla, son portadoras de HIV, sus hijos son recién nacidos prematuros o patológicos, entre otros.
En estos casos, los BLM se presentan como una alternativa importante y viable, ya que son instituciones especializadas en las cuales se recolecta, pasteuriza y almacena leche materna.
Sus receptores son principalmente los recién nacidos prematuros (que aún no son capaces de succionar y deglutir) y aquellos que sufren infecciones intestinales, deficiencias inmunitarias, desnutrición, alergias a la proteína de la leche de vaca y post-operatorio gastrointestinal. Las madres donantes son las verdaderas protagonistas en este proceso, quienes con su solidaridad contribuyen a la alimentación óptima y el sano crecimiento de muchos niños que no son sus hijos, y promueven una vivencia más grata de la maternidad entre otras mujeres.
En síntesis, los BLM son herramientas valiosas para mejorar la alimentación de los recién nacidos, contribuir a reducir las tasas de morbimortalidad infantil, revalorizar la importancia de la leche materna para el sano desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños, y canalizar la solidaridad de las madres, agentes sanitarios y sociales primordiales.
Los Bancos de Leche Materna (BLM) son instituciones especializadas en las cuales se recolecta, pasteuriza y almacena leche materna para proporcionársela a los bebés que no pueden alimentarse de la que producen sus propias madres. Los mismos, son impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una estrategia para salvar vidas entre los más vulnerables: los recién nacidos y, en especial, los prematuros.
El impulso de los BLM es concebido como un lineamiento más dentro de la estrategia para estimular, proteger y fomentar la lactancia materna. Los objetivos que se persiguen con su implementación y desarrollo son: a) promover, proteger y apoyar la lactancia materna; b) recoger y distribuir leche materna con calidad certificada, es decir, bacteriológicamente segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; y c) sumar esfuerzos a las estrategias nacionales para la reducción de la mortalidad infantil, con especial hincapié en la disminución de la mortalidad neonatal.
Las actividades que se realizan en los BLM son básicamente las siguientes:
- En primer lugar, funcionan como “casas de apoyo a la lactancia materna”, para que todas las mujeres que tengan dudas o dificultades con la lactancia tengan un lugar donde recurrir, ser ayudadas, y continuar con el proceso del amamantamiento de sus hijos.
- En segundo lugar, en ellos se realizan actividades de recolección del excedente de leche de madres que amamantan, se la procesa, controla su calidad, clasifica, conserva y distribuye entre los bebés que no pueden recibir leche de sus propias madres.
- En tercer lugar, se llevan adelante investigaciones y actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.
Cabe recordar que el primer Banco de Leche Materna se creó en Boston en 1911, hace casi cien años, con un fin social: erradicar el comercio de leche materna a través de las nodrizas.
“El empleo de nodrizas para alimentar los niños en la primera etapa de la vida fue una práctica ancestral, por lo que las madres que no podían o no querían amamantar a sus hijos, generalmente de clases sociales altas, buscaban mujeres sanas que estuvieran alimentando a su hijo. Estas mujeres pobres, aceptaban el nodrizaje como un trabajo más y dejaban a sus hijos al cuidado de familiares y muchos de ellos morían. El proyecto de BLM, innovador para su tiempo, buscaba regular esta práctica y proteger la salud del niño receptor, la nodriza y su hijo”.
Estos proyectos desaparecieron primero con el auge de las fórmulas lácteas, y luego con la aparición del sida en los años 80. Pero, con la promoción de la lactancia materna desde los organismos internacionales para disminuir la morbilidad infantil, y los avances científicos y tecnológicos para asegurar la calidad de la leche materna, los BLH cobraron impulso nuevamente. En la actualidad, esta práctica se encuentra difundida en varios países tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, India, China, Japón, Australia, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Brasil, Cuba, México y Uruguay.
En Argentina en la actualidad existen 6 Bancos de leche materna que serán 7 con el que se inaugurará prontamente en Berazategui.
La Plata: Se crea el primer Banco de Leche Materna a cargo del Dr. Gustavo Sager, el 15 de mayo del 2007. Está situado en el Servicio de Neonatología del Hospital General San Martín.
* Chaco: El 2° banco de leche humana del País se ubica en Chaco, en el Hospital Perrando, inició sus actividades en marzo del 2009.
* Capital Federal: El tercer banco del país se encuentra en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Inició sus actividades en abril de 2009 con el objetivo de proveer leche humana pasteurizada al Área Neonatal de la Maternidad Sardá y así poder alimentar a los niños prematuros que están internados allí.
* Córdoba: Se habilita en Córdoba el 7 de Abril de 2009 el cuarto Banco de Leche de Argentina en el Hospital Materno Neonatal de la Capital.
* Mendoza: julio de 2011 se inaugura oficialmente el 5° Banco de leche en el Hospital Lagomaggiore de Mendoza
* Neuquén: Junio 2016 se inaugura el 6° Banco de Leche Humana a nivel nacional, el primer Banco de Leche Humana de la Patagonia en el Hospital Cutral Co-Plaza Huincul.
* Finalmente el próximo BLM será el 7° a nivel nacional. Banco Leche Materna “DEOLINDA CORREA”, Hospital “Evita Pueblo” Berazategui, a inaugurarse como Proyecto Regional según lo establecido por el propio Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, para la recolección, procesamiento y control de calidad de la leche humana (calostro, leche de transición y leche humana madura) y su posterior distribución a los establecimientos sanitarios de la Región Sanitaria VI.
Me gustaria donar mi leche yo amamanto ..y voy a empesar a trabjar y se me carga mucha leche ..mi hijo no quiere tomar de la mamadera mi leche..solo de la teta ..toma solo leche de formula en la mamadera..y como yo trabjo 4 hora se me carga y la tengo que tirar y es una lastima