2º Encuentro Filosófico Latinoamericano
2do. Encuentro Filosófico Latinoamericano y el Caribe en el marco de la Diplomatura Universitaria en Filosofía de la Liberación.
La Filosofía de la Liberación. Geopolítica y Descolonización del saber.
Fecha: 20 al 22 de septiembre de 2018.
Lugar: Neuquén, Argentina
Instituciones participantes:
– Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
– Asociación de Filosofía y Liberación – Argentina
– Asociación de Filosofía y Liberación – México
– Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano – Universidad Nacional de Rosario
– Universidad de Guanajuato – México
– Universidad Nacional Autónoma de México
Con el antecedente del 1er Encuentro Filosófico en mayo del 2017 que reunió más de 120 participantes docentes, estudiantes, referentes de Movimientos Sociales y miembros de la comunidad en general, este año nos disponemos a reafirmar nuestro firme compromiso con las nuevas generaciones de filósofxs en fortalecer la responsabilidad histórica del pensamiento situado. Las realidades latinoamericanas, vividas desde las distintas exterioridades interpelantes, nos enfrentan hoy a un escenario político, económico y cultural sumamente complejo que es necesario resignificar desde marcos críticos que prioricen el lugar siempre relegado de lxs oprimidxs.
Promover lo que desde Latinoamérica y el Caribe estamos pensando, en términos de filosofías Latinoamericanas y caribeñas, implica situar nuestras reflexiones geopolíticamente en función de nuestras propias necesidades e intereses del filosofar, más allá de las agendas temáticas de corte eurocéntrico que proponen hoy nuestras academias. La Filosofía Latinoamericana y de la Liberación tienen mucho por aportar a las acciones realmente críticas y necesarias para propiciar transformaciones que tengan por centro la recuperación de los sentidos de comunidad, en pos del fortalecimiento de toda dignidad de la vida humana.
EJES TEMÁTICOS:
- Geopolítica anti-imperialista y luchas anticoloniales. Coordina: Jorge Alberto Reyes
- Descolonización del Saber y construcciones epistemológicas alternativas. Coordina: Federico Roda
- Política y Derecho en la filosofía de la Liberación. Coordina: Carlos Silva.
- Estética de la Liberación. Coordina: Alan Quezada Figueroa.
- Pedagógica y Pedagogías de la Liberación. Coordina: Nadia Heredia
- Movimientos sociales, de género, campesinos e indígenas. Perspectivas de análisis desde la Filosofía de la Liberación. Coordina: Mauro Emiliozzi.
- Resumen de la ponencia: Podrán tener como máximo 250 palabras. Fecha límite de presentación de resúmenes: 02 de Julio de 2018
- Ponencia completa: Las ponencias completas tendrán una extensión máxima de 3000 palabras. Fecha límite de presentación de trabajos completos: 13 de Agosto de 2018
Se aceptan también Poster, Poster impreso, Actividades artísticas y Mesas redondas.
Aranceles: Sin arancel para egresados, docentes y tutores de la Diplomatura en Filosofía de la Liberación (1ra y 2da Cohorte). Expositor docente: $400 Expositor estudiante: $200 La asistencia al Encuentro es libre y gratuita. Certificación de asistencia: docentes y público en general: $100, estudiantes: $50.
Más información:
Nadia Heredia nadyheredia@yahoo.com.ar
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
¡De Quebrada y Puna- Norte argentino! ¡Tantos pueblos más, habrán presentado petitorios por una educación universitaria!, por el ministerio de educación de la provincia, defensor del pueblo, legislatura provincial, cámara de diputados de la nación, senado de la nación, gobernante federal, y a otros que se consideran responsables de la educación argentina. La réplica es el silencio, su humillación, o es la respuesta del sociólogo Zygmut Bauman de “seres humanos residuales”; vidas improductivas porque no participan del mercado, por eso sus voces son enmudecidas y aun que los vemos todos los días su visibilidad es anulada o reducido sistemáticamente. Por el colonialismo ambiental que ya no se limita al ejercicio del biopoder sobre el pueblo vulnerado, sino que incluye una estructura sociopolítica y jurídica que da viabilidad a la explotación, sin consulta previa, y al saqueo de sus recursos naturales: agua, suelo, bosques, minerales: oro, plata, plomo, litio… ¡Que, mediante la convivencia y el consenso, se hagan efectivos los derechos que le corresponden al ser humano por la mera razón de existir! ¡Una Universidad Nacional!