info@redbioetica.com.ar | lunes 20 de octubre de 2025
Categorías
Bioética y sociedad

184 millones de pobres en Latinoamérica

La CEPAL reportó 184 millones de pobres en Latinoamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en Chile su informe “Panorama Social 2018”, que incluye nuevas mediciones sobre la pobreza monetaria en la región.

El elemento que mide este informe es sobre todo el ingreso monetario que si bien se mantuvo estable en 2017  aumentó en 2018 de la misma manera que aumentó la proporción de personas en situación de pobreza extrema o indigencia.

El total de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en situación extrema (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008).

La Comisión había realizado proyecciones para el año 2018 por las que se suponía que la pobreza bajaría al 29,6% de la población, el equivalente aproximado a 182 millones de personas. Recordemos que en 2017 el número ascendía a 184 millones. Sin embargo, la cifra no bajó sino que se mantuvo en la misma proporción, el 30,2 % de la población.

Aunque mirando las cifras la desigualdad de ingresos se ha reducido desde principios de la década del 2000, encontramos un notable retroceso en toda la región estos últimos dos años, desde 2015. El avance mejorador se logró en la década pasada, cuando bajó el índice Gini de desigualdad. Esto lo atribuyen quienes escriben en la Revista de la CEPAL a un mayor impulso a las políticas redistributivas, como las transferencias monetarias no contributivas a hogares con niños o adultos mayores, o el fortalecimiento de las instituciones laborales, como el salario mínimo o la negociación colectiva. Sin embargo ello se ha perdido rápidamente, especialmente en materia de pobreza extrema o indigencia desde entonces.

Las más pobres: las mujeres. En 2017, la participación de las mujeres en el mercado laboral siguió siendo menor que la de los hombres, 50,2% y 74,4% respectivamente. El desempleo femenino (10,4%) se mantuvo por sobre el de los hombres (7,6%).

Fuente: Panorama Social 2018, Cepal, enero 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.